Este texto de María del Carmen Nava Polina, Comisionada del INFOCDMX, escrito el 31 de enero de 2025, analiza la problemática del crecimiento urbano desordenado en la Ciudad de México y su impacto en la conservación del suelo, enfatizando la importancia de la transparencia y el acceso a la información para una gestión adecuada del territorio.

El 60% de la superficie de la Ciudad de México está compuesta por suelo de conservación, equivalente a 87 mil hectáreas.

Resumen

  • La Ciudad de México se divide en suelo de conservación y suelo urbano. El suelo de conservación, que representa casi el 60% de la superficie de la ciudad (87,000 hectáreas), proporciona servicios ambientales cruciales.
  • El crecimiento urbano acelerado desde la segunda mitad del siglo XX ha generado 859 asentamientos irregulares con más de 241,500 habitantes.
  • El 90% de estos asentamientos se ubican en las alcaldías con mayor suelo de conservación: Xochimilco, Milpa Alta, Tlalpan y Tláhuac.
  • El crecimiento urbano desordenado causa extracción masiva de agua, invasión del espacio rural, cambio de uso de suelo y mayor vulnerabilidad ante fenómenos naturales.
  • El 85% (728) de los asentamientos irregulares están expuestos a riesgos como inundaciones, hundimientos, deslizamientos e incendios.
  • Un caso en Xochimilco ilustra la necesidad de transparencia en la información sobre constancias de uso de suelo y escrituras públicas en asentamientos irregulares.
  • La falta de información por parte de la alcaldía Xochimilco llevó a una solicitud de modificación de respuesta, remitiendo la solicitud a la Jefatura de Gobierno, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
  • El acceso a la información es fundamental para la toma de decisiones en materia de planeación urbana, sustentabilidad y prevención de riesgos, en línea con el Acuerdo de Escazú y el Día Mundial del Suelo (5 de diciembre).
  • La FAO promueve buenas prácticas de conservación del suelo a través de capacitación en siete países.

Conclusión

  • La transparencia en la información sobre el suelo de conservación es crucial para la toma de decisiones informadas.
  • El acceso a la información pública es esencial para la prevención de riesgos y la gestión adecuada del territorio.
  • La colaboración entre diferentes instancias gubernamentales es necesaria para abordar la problemática del crecimiento urbano desordenado.
  • La planificación urbana incluyente y sustentable es fundamental para garantizar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El asesinato de la madre buscadora María del Carmen Morales y la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades mexicanas.

Dato importante: El autor compara el mercado automotriz con el mercado de electrodomésticos, donde la mayoría de las marcas ofrecen productos similares y la lealtad a la marca es baja.

881 cargos del Poder Judicial federal estarán en disputa en las elecciones del 1 de junio de 2025.

El gobierno debe ser más cauto en el uso narrativo del Plan México.