Publicidad

Este texto de Carlos Loret de Mola, publicado el 30 de enero de 2025, analiza las estadísticas oficiales de violencia en México durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, contrastándolas con la narrativa oficial del gobierno. Se centra en la discrepancia entre la disminución de homicidios y el aumento significativo de desapariciones.

El 2024 fue el año más violento en la historia de México, según el análisis de Loret de Mola.

Resumen

  • El gobierno de AMLO presenta una narrativa que minimiza la violencia, argumentando que la tendencia de asesinatos va a la baja desde 2019.
  • Los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que si bien los homicidios disminuyeron entre 2019 y 2023, en 2024 volvieron a aumentar, superando la cifra de 2019 (30,057 vs 34,723).
  • Publicidad

  • Mientras los homicidios disminuían (hasta 2023), las desapariciones aumentaron significativamente, alcanzando un máximo histórico de 13,530 en 2024.
  • La suma de homicidios y desapariciones muestra que 2024 fue el año más violento de la historia, superando incluso a 2019.
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum ha presumido una disminución del 11% en homicidios comparando 2018 y 2024, pero omite el aumento del 100% en desapariciones durante el mismo periodo.
  • El hallazgo de 72 cadáveres en fosas clandestinas en un municipio de Chihuahua refuerza las sospechas de ocultamiento de asesinatos como desapariciones.

Conclusión

  • Existe una manipulación de datos y una narrativa engañosa por parte del gobierno sobre la eficiencia de su estrategia contra la violencia.
  • El análisis de los datos oficiales revela que 2024 fue el año más violento en la historia de México, refutando la narrativa oficial.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible formación de un eje sunnita-chiíta entre Arabia Saudita, Pakistán e Irán, bajo la influencia de China.

El comercio bilateral entre China y México alcanzó casi 110 mil millones de dólares en 2024.

La expansión de los BRICS y la creciente influencia de China son factores clave que desafían la hegemonía estadounidense.