Este texto de Luis Carlos Ugalde, publicado el 29 de enero de 2025, analiza la propuesta de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum en México, centrándose en la prohibición de la reelección legislativa y de alcaldes, y la prohibición del nepotismo en candidaturas. El autor critica la falta de debate público sobre una reforma con implicaciones significativas para el sistema político mexicano.

La propuesta de reforma electoral busca, según Ugalde, un mayor control de las bancadas de Morena.

Resumen

  • La presidenta Sheinbaum presentará una iniciativa de reforma electoral en dos partes. La primera prohibirá la reelección legislativa y de alcaldes, y el nepotismo en candidaturas. La segunda, después de las elecciones judiciales de junio, incluirá al Instituto Nacional Electoral (INE), legisladores plurinominales y el financiamiento público de partidos.
  • Ugalde critica la falta de debate público sobre la reforma y la escasa atención que ha recibido el anuncio de Sheinbaum, exceptuando una tímida crítica del Partido del Trabajo por parte de Reginaldo Sandoval.
  • Los argumentos de Sheinbaum para justificar la prohibición de la reelección (regreso al "sufragio efectivo, no reelección" y acabar con la compra de legisladores) son considerados inconsistentes por Ugalde. La prohibición de la reelección en la Constitución de 1917 no se aplicaba a legisladores, y la reelección sólo se reintrodujo en 2021.
  • Ugalde argumenta que la debilidad del Congreso no se debe a la reelección, sino a la hegemonía de Morena y el control de López Obrador. La prohibición de la reelección busca, según el autor, un mayor control de las bancadas de Morena, haciendo a los legisladores más dependientes del partido.
  • La propuesta de Sheinbaum de que la prohibición de la reelección entre en vigor en 2030 se interpreta como una estrategia para evitar que ella misma se vea afectada.
  • La prohibición de la reelección para alcaldes tendrá un impacto negativo en la planeación y la obra pública, al acortar el horizonte de los gobiernos municipales.
  • La prohibición del nepotismo en candidaturas es vista como un aspecto positivo de la reforma, aunque se cuestiona la actitud de algunos aliados del gobierno.
  • Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, ha advertido que la reforma electoral será una fuente de división al interior de la coalición gobernante.
  • Fernández Noroña, presidente del Senado, considera un error afectar la carrera legislativa, ya que la reelección permite acumular experiencia y conocimiento. En la legislatura anterior había 139 diputados reelectos, mientras que en la actual hay 59.

Conclusión

  • La reforma electoral propuesta por Sheinbaum genera preocupación por sus posibles consecuencias negativas para la gobernabilidad y el profesionalismo del Congreso.
  • La falta de debate público y la motivación política detrás de la reforma son criticadas por Ugalde.
  • La prohibición del nepotismo es un aspecto positivo, pero la reforma en su conjunto podría fortalecer el control del partido en el poder en detrimento de la representación popular.
  • La reforma podría generar divisiones internas en la coalición gobernante.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El próximo cónclave será el número 76 de la historia y el más concurrido, con 135 cardenales electores (aunque se espera la participación de 133 debido a la enfermedad de dos de ellos).

El artículo destaca la portada de The Economist que muestra un águila calva, símbolo de Estados Unidos, desplumada y vendada, con la frase "Only 1361 days to go", reflejando la incertidumbre y el daño potencial al país.

La industria de telecomunicaciones considera que la reforma al sector es un "retroceso monumental" que centralizaría el poder en un solo organismo.

El Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) pagará dividendos que sumarán en total 80 pesos por acción.