Este texto de La Jornada, del 29 de enero de 2025, analiza la obstrucción por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al proceso de selección de jueces, magistrados y ministros, en el contexto de una reforma judicial. Se critica la actuación de ciertos ministros y jueces, acusándolos de sabotaje y conflicto de intereses.

La SCJN saboteó la participación del Poder Judicial en la selección de perfiles idóneos para los comicios judiciales.

Resumen:

  • La SCJN, desde la presentación de la iniciativa de reforma judicial por Andrés Manuel López Obrador, ha mostrado oposición, llegando a cuestionar la constitucionalidad de la Carta Magna.
  • El comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación, integrado por Mónica González Contró, Emma Meza Fonseca, María Emilia Molina de la Puente, Wilfrido Castañón León y Luis Enrique Pereda Trejo, suspendió sus trabajos en respuesta a amparos de jueces federales de Michoacán y Jalisco, a pesar de la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de reanudar las labores.
  • Los miembros del comité presentaron un recurso a la SCJN cuestionando la autoridad del TEPJF, demostrando, según el texto, una intención de descarrilar el proceso.
  • La ministra Margarita Ríos Farjat propuso que la Escuela Federal de Formación Judicial realizara los exámenes de los aspirantes, pero su propuesta no fue apoyada.
  • El Senado tendrá que seleccionar a los candidatos del Poder Judicial, debido a la inacción del comité.

Conclusión:

  • La actuación de los ministros de la SCJN es calificada como antinstitucional y contraria a la voluntad de la mayoría de la sociedad.
  • Se considera que la obstrucción al proceso electoral judicial vulnera los derechos de los aspirantes.
  • Se insta a las instituciones del Estado a impulsar un proceso electoral transparente y democrático para la selección de jueces.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El incremento en el precio promedio de las viviendas de Cadu permitió aumentar sus ingresos en un 36.4 por ciento, a pesar de la caída en el volumen de ventas.

El cambio más grande fue la reforma del Código de Derecho Canónico en 2021, tipificando claramente el abuso sexual a menores como un delito grave.

El cambio de nombre de Grupo Alfa a uno relacionado con Sigma es un movimiento estratégico significativo.

El futuro de Edson Álvarez podría estar en el Tottenham Hotspur, aunque las negociaciones económicas son un factor clave.