Publicidad

Este texto de Víctor M. Toledo, escrito el 28 de enero de 2025, analiza tres eventos significativos para los pueblos indígenas y afromexicanos en México: la aprobación de una nueva ley a nivel federal, una ley similar en Michoacán, y un foro en Morelia. El autor argumenta que estos eventos representan un fortalecimiento del poder social de estos grupos.

Uno de cada cuatro mexicanos pertenece a alguna cultura originaria, según el Censo de Población y Vivienda de 2020.

Resumen

  • Se promulgó una Ley de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos a nivel federal el último día del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Esta ley garantiza derechos como el derecho a decidir sobre su gobierno interno, la preservación de su cultura, y el desarrollo de su medicina tradicional.
  • El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedoya, publicó un decreto con una ley similar, incluso más amplia, que incluye el derecho a la consulta libre, previa e informada, asignaciones presupuestales directas y el reconocimiento de concejos y rondas comunales. A la fecha, 42 pueblos indígenas de Michoacán se benefician de esta legislación.
  • Publicidad

  • Un foro en Morelia con entre 4,000 y 5,000 participantes de 64 culturas originarias, organizado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), celebró estos avances.

Conclusión

  • La aprobación de estas leyes representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos en México.
  • Se fortalece el poder social de estos grupos, creando un "cuarto poder" que puede generar debate sobre su relación con los niveles de gobierno municipal.
  • La perspectiva civilizatoria del autor ve en este "cuarto poder" una forma de democracia participativa que empodera a la sociedad frente a los poderes políticos y económicos, cuestionando la democracia representativa tradicional. Las obras de Luis Villoro, David Graeber y David Wengrow son citadas para apoyar esta perspectiva.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.

Un dato importante es la denuncia por fraude patrimonial presentada por John y Karin Urich Sass Von Heinsberg contra su hermano Edgar, quien presuntamente realizó maniobras para beneficiarse a costa de la empresa familiar BACO.

Un dato importante es la reducción de la desigualdad, pasando de una diferencia de ingresos de 38 veces entre el 10% más rico y el 10% más pobre en tiempos de Calderón, a 17 veces durante la 4T.