Este texto, escrito por Ernesto O Farrill Santoscoy el 27 de Enero de 2025, analiza las estimaciones preliminares de la actividad económica del cuarto trimestre de 2024, publicadas por la OCDE, centrándose en el contraste entre el crecimiento económico de Estados Unidos, Europa y México.

El crecimiento económico de Estados Unidos en 2024 fue del 2.9%, muy superior al de Europa y México.

Resumen

  • El dinamismo económico de Estados Unidos sorprendió positivamente, mostrando pleno empleo y crecimiento económico a pesar de las altas tasas de interés de la Reserva Federal.
  • Bursamétrica estima un crecimiento del PIB de Estados Unidos del 0.68% trimestral en el cuarto trimestre de 2024, equivalente a un 2.72% anualizado.
  • El crecimiento económico de Estados Unidos se atribuye a la política fiscal electorera.
  • Se esperaba una mayor desaceleración en Estados Unidos, pero el empleo y el gasto del consumidor se mantuvieron fuertes.
  • La Unión Europea muestra un crecimiento minimalista, con Alemania posiblemente presentando un decremento marginal y Francia e Italia un crecimiento marginal. Se estima un crecimiento del 1% anual para el Reino Unido.
  • México presenta un crecimiento estimado del 0.57% anual en el PIB del cuarto trimestre de 2024, con un crecimiento anual total por arriba del 1.6%. Bursamétrica estima un crecimiento más reducido, del 0.47%.
  • Para 2025, se estima un crecimiento del 2.5% para Estados Unidos, con la Reserva Federal posiblemente haciendo una pausa en la reducción de tasas de interés. El presidente Trump y sus promesas de campaña en materia económica influirán en este crecimiento.
  • Para la Unión Europea, se estima un crecimiento del 1% anual, asumiendo que Alemania sale de la recesión. Para el Reino Unido, se mantiene el pronóstico de un crecimiento del 1.5% anual.
  • Para México, se estima un estancamiento o una recesión ligera debido al recorte al gasto del gobierno federal, la caída de la inversión y las amenazas arancelarias de Estados Unidos.

Conclusión

  • Existe un claro desacoplamiento entre la economía mexicana y la estadounidense, a pesar de la integración comercial y la cercanía geográfica.
  • El bajo crecimiento de México se atribuye a un modelo económico incompleto y una política económica incongruente, lo que genera un desperdicio de potencial de crecimiento.
  • La inflación global podría verse incrementada por las políticas económicas de Estados Unidos.
  • La situación económica de México es incierta y depende de factores internos y externos, incluyendo las relaciones con Estados Unidos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

206 candidaturas revisadas por Gabriela Warkentin en el simulador del INE.

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.

La popularidad de Trump ha bajado significativamente, diez puntos por debajo de su aprobación, debido al descontento con sus políticas económicas.