Este texto de Alicia Salgado, escrito el 21 de Enero de 2025, analiza las complejidades económicas y políticas de una potencial deportación masiva de inmigrantes ilegales de Estados Unidos a México, así como las implicaciones de las políticas de Donald Trump y las respuestas del gobierno mexicano. Se explora el costo financiero de tales políticas y su impacto en ambos países.

El costo estimado de la deportación de un millón de migrantes en Estados Unidos es de 88 mil millones de dólares anuales.

Resumen:

  • La deportación masiva de inmigrantes ilegales, incluso a escala de medio millón (cifra récord bajo Barack Obama), enfrenta límites presupuestales y logísticos en Estados Unidos, según estimaciones de American Immigration Policy.
  • Una deportación de un millón de migrantes costaría 88 mil millones de dólares anuales, o 967 mil 900 millones de dólares en una década.
  • La falta de presupuesto en México impide la finalización de refugios fronterizos y la implementación de una estrategia integral para manejar la migración. La titularidad del Instituto Nacional de Migración (INM) permanece incierta, con Francisco Garduño en una posición inestable, a pesar del anuncio de Sergio Salomón en octubre.
  • Donald Trump amenazó con aumentar los aranceles a México y Canadá en un 25% a partir del 1 de febrero, alegando que ambos países permiten el paso de inmigrantes ilegales y fentanilo a Estados Unidos.
  • La eliminación de la mano de obra migrante ilegal en sectores como la construcción (17%), agricultura (13%) y servicios (12%) impactaría la economía de Estados Unidos.
  • Entre enero de 2023 y abril de 2024, 377,229 mexicanos fueron detenidos y devueltos a México, con un costo de 1,422 dólares por persona, totalizando 7,333 millones de dólares.
  • México planea entregar 2,000 pesos a cada mexicano deportado, pero no contempla su reincorporación a la fuerza laboral.
  • Se menciona una reforma a la Ley del Infonavit, con implicaciones para el IMSS, la Consar, y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidido por Francisco Cervantes. La reforma podría afectar la representación obrera y patronal en organismos de gobernanza mixta.

Conclusión:

  • La deportación masiva de inmigrantes presenta desafíos económicos y logísticos significativos para ambos Estados Unidos y México.
  • La falta de coordinación y planificación en ambos países agrava la situación.
  • Las políticas migratorias de Estados Unidos tienen consecuencias económicas y sociales de gran alcance en México.
  • La reforma a la Ley del Infonavit en México podría tener implicaciones políticas y económicas importantes.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imagen de AMLO era bastante más grande que la de Francisco.

La nueva ley permite el bloqueo de plataformas digitales, lo que representa una violación a la libertad de expresión.

Un marinero genovés salvó el obelisco de San Pedro al gritar "agua a las cuerdas", siendo recompensado por el Papa Sixto V.

La frase de Mario Vargas Llosa sobre la "dictadura perfecta" en México tuvo un impacto significativo en el debate público y político del país.