Publicidad

Este texto de Jorge Nuno Jimenez, escrito el 21 de enero de 2025, analiza la evolución histórica de la definición y consolidación de la anchura del mar territorial, destacando el papel crucial de México en este proceso. Se centra en la importancia del mar territorial como espacio de soberanía estatal y en las negociaciones internacionales que llevaron a su definición actual.

México jugó un papel fundamental en la definición de la anchura del mar territorial, impulsando la idea de las 12 millas náuticas.

Resumen:

  • El mar territorial es un espacio vital donde el estado ribereño ejerce soberanía plena sobre recursos como petróleo, turismo y pesca.
  • La “Declaración de Panamá” (1945) propuso una zona marítima de 300 millas náuticas, pero no se llegó a un acuerdo.
  • Publicidad

  • La primera Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar (1958) en Ginebra fracasó en definir la anchura del mar territorial.
  • Desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX, la definición del mar territorial evolucionó, con contribuciones de juristas como Hugo Grocio.
  • México, con la destacada participación de don Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz, tuvo un papel fundamental en las negociaciones internacionales.
  • La II Conferencia sobre el Derecho del Mar buscó definir jurídicamente la zona marítima adyacente a las costas.
  • México, a través de su representante diplomático don Alfonso García, propuso el límite de 12 millas náuticas para el mar territorial.
  • El texto final incluyó el derecho a una zona de pesca contigua para estados con un mar territorial menor a 12 millas.
  • El próximo artículo tratará sobre la Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas, que duplicó el espacio soberano de México.

Conclusión:

  • La definición del mar territorial es un proceso complejo con una larga historia.
  • La participación de México fue crucial para la definición de la anchura del mar territorial en 12 millas náuticas.
  • El texto destaca la importancia de la diplomacia y la negociación internacional en la configuración del derecho del mar.
  • Se anticipa una continuación del análisis con la discusión sobre la Zona Económica Exclusiva.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Manuel Bartlett en el caso del asesinato de Enrique Camarena, lo cual podría tener consecuencias significativas dada su trayectoria política.

La salida de Iberdrola de México por 4,200 millones de dólares representa una fuga de capitales y pone en evidencia la necesidad de inversión privada para sostener la soberanía energética del país.

La liberación de Israel Vallarta y su potencial testimonio contra el periodista Carlos Loret de Mola se presenta como una posible estrategia del oficialismo para desviar la atención de sus propios problemas.