Este texto de Alejandro Almazán, publicado el 2 de enero de 2025, critica la parcialidad política y la falta de rigor periodístico de The New York Times, utilizando ejemplos concretos de sus coberturas sobre Irak, Israel, México y la crisis de opiáceos en Estados Unidos. Se cuestiona la influencia y la agenda del periódico, presentando evidencia de sesgo y manipulación informativa.

El artículo argumenta que The New York Times utiliza su influencia para promover una agenda política, disfrazándola de periodismo objetivo.

Resumen

  • El autor relata cómo su percepción de The New York Times como el periódico "más influyente" cambió tras observar su cobertura sesgada de la invasión a Irak y otras controversias.
  • Se menciona la cobertura controvertida del diario sobre Hamas durante la invasión a Israel, incluyendo acusaciones de decapitaciones y violencia sexual, que fueron cuestionadas por The Intercept. The New York Times admitió posteriormente un manejo inapropiado del material.
  • Se critica la cobertura del diario sobre las investigaciones de Estados Unidos a los aliados del presidente López Obrador, y la posterior controversia sobre un supuesto laboratorio de fentanilo en Culiacán mostrado por la periodista Natalie Kitroeff.
  • El autor contrasta la descripción del laboratorio de fentanilo del New York Times con su propia experiencia visitando un laboratorio de metanfetaminas en Culiacán, destacando las diferencias en las medidas de seguridad.
  • Se menciona la reacción de la presidenta Sheinbaum al reportaje del New York Times, desafiando la veracidad de las imágenes y prometiendo demostrar los peligros de la producción de fentanilo.
  • Finalmente, se concluye que The New York Times se alinea con la narrativa de Trump al culpar a México por la crisis de opiáceos en Estados Unidos, ignorando la responsabilidad de las farmacéuticas estadounidenses y China.

Conclusión

  • El artículo presenta una crítica contundente a The New York Times, acusándolo de parcialidad política y manipulación informativa.
  • Se utilizan ejemplos concretos para sustentar las acusaciones de sesgo y falta de rigor periodístico.
  • Se cuestiona la influencia del periódico y su papel en la configuración de la narrativa pública sobre eventos internacionales.
  • Se invita a la reflexión sobre la importancia de un periodismo crítico y objetivo, libre de agendas políticas.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El apagón en España se debió a una falla en cascada provocada por una sobreproducción de energía solar, exacerbada por la baja inercia del sistema debido a la alta penetración de renovables no despachables.

La industria farmacéutica y la televisión, en su búsqueda de ganancias, transforman síntomas y situaciones banales en enfermedades, impulsando el consumo de medicamentos y la medicalización de la vida.

El debate sobre el ex presidente Zedillo distrajo la atención pública de problemas urgentes como la inseguridad, la impunidad y el estancamiento económico.

La exposición "Lo real y su doble" muestra obras recientes y otras de mayor data.