70% Popular 🏅

Publicidad

Este texto, escrito por Jorge Nader Kuri el 16 de Enero de 2025, analiza la necesidad de armonizar los programas estatales de seguridad con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 en México, señalando las brechas existentes y proponiendo soluciones.

El 44% de los elementos policiales a nivel nacional cuenta con Certificado Único Policial.

Resumen:

  • El Consejo Nacional de Seguridad Pública, en su 50ª sesión ordinaria, busca armonizar los programas estatales con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030.
  • El Acuerdo 05/L/2024 propone capacitación y asesoría técnica, pero carece de mecanismos para medir resultados.
  • Publicidad

  • El censo de seguridad pública 2024 revela disparidades entre entidades federativas, como la diferencia en la tasa de policías por cada mil habitantes entre Ciudad de México (4) y Querétaro (0.3).
  • Solo el 44% de los elementos policiales a nivel nacional cuenta con Certificado Único Policial.
  • Existen diferencias abismales en salarios, desde $28,000 mensuales en Baja California hasta $8,268 en Tabasco.
  • La ENVIPE 2024 indica que el 73.6% de la población a nivel nacional se siente insegura, con porcentajes superiores al 87% en estados como Morelos, Guanajuato y Zacatecas.
  • La confianza en la policía también es baja, con solo el 45.1% en Baja California.

Conclusión:

  • Para una seguridad pública armonizada, se deben establecer salarios dignos, acelerar la certificación policial, implementar evaluaciones periódicas, garantizar la efectividad de la capacitación y asesoría técnica con indicadores medibles, e incluir mecanismos de evaluación social del desempeño policial y gubernamental.
  • La coordinación efectiva entre niveles de gobierno debe integrar necesidades locales con objetivos nacionales para construir un modelo transexenal de seguridad efectivo a nivel nacional.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La impunidad en los asesinatos de figuras públicas en la Ciudad de México genera incertidumbre sobre la seguridad en la capital.

El uso de SAF puede reducir las emisiones de CO₂ entre un 27 y 87 % a lo largo de todo su ciclo de vida.

El texto denuncia la contradicción entre el discurso de austeridad de MoReNa y las acciones de sus miembros.