Este texto de Rosa Miriam Elizalde, publicado el 16 de enero de 2025, analiza la decisión de Meta de eliminar su programa de verificación de datos, las consecuencias de esta decisión y la necesidad de una respuesta internacional coordinada.

La decisión de Meta de eliminar su programa de verificación de datos permitirá la propagación descontrolada de desinformación en sus plataformas.

Resumen

  • Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads, ha anunciado el fin de su programa de verificación de datos, vigente desde 2016.
  • Esta decisión, impulsada por la alineación de Mark Zuckerberg con la ideología de Donald Trump y Elon Musk, permitirá la proliferación de contenidos manipulados y falsos.
  • Se eliminará la capacidad de los usuarios para denunciar expresiones de racismo y violencia, dejando la moderación a la propia comunidad.
  • La decisión beneficia a la ultraderecha y a las teorías conspirativas, que ya eran favorecidas por el algoritmo de Meta.
  • El sistema de publicidad de Meta, al margen de la ley, permite segmentaciones que facilitan campañas de desinformación de diversos actores, incluyendo Cambridge Analytica, agencias de inteligencia, la industria del petróleo y grupos antivacunas.
  • La eliminación del programa de verificación intensificará la avalancha de desinformación en Meta, que cuenta con 3 mil millones de usuarios a nivel mundial.
  • La decisión de Meta se produce tras un creciente escrutinio sobre su papel en la difusión de desinformación, especialmente tras las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016.
  • Estudios científicos, como el publicado por la revista Science en 2018, demostraron que las publicaciones falsas se propagan hasta 20 veces más rápido que las verdaderas.
  • João Brant, secretario de Políticas Digitales de Brasil, propone una respuesta internacional coordinada a través de organismos como la ONU, la UNESCO, el G-20, los BRICS y la OCDE.
  • Se necesita un sistema de alianzas internacionales para contrarrestar el poder de empresas como Meta y X, y establecer un cordón sanitario a la ciberbasura.

Conclusión

  • La decisión de Meta representa un grave retroceso en la lucha contra la desinformación.
  • La respuesta debe ser internacional y coordinada, involucrando a organismos internacionales y gobiernos.
  • La cooperación global es crucial para proteger los derechos en el entorno online y contrarrestar la influencia de la ciberbasura.
  • La decisión de Meta podría acelerar la implementación de regulaciones internacionales para controlar la desinformación en las redes sociales.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El crecimiento de Grupo CHG-Meridian México fue histórico en 2024 con un 35% respecto a 2023.

Un dato importante es que Kristi Noem, como gobernadora de Dakota del Sur, fue vetada de las reservaciones indígenas por comentarios ofensivos.

Un dato importante es la mención de que la actual administración, liderada por Andrés Manuel López Obrador, Samuel Alejandro García Sepúlveda y Claudia Sheinbaum Pardo, está trabajando para solucionar la crisis hídrica y cumplir con los acuerdos internacionales.

La curiosidad es una ventaja humana clave en la era de la IA, permitiendo la indagación y la creación de conocimiento.