Publicidad

Este texto es una reseña del libro Yo, Judas, de Alejandro Pérez Cervantes, publicada el 16 de enero de 2025, que describe la novela y su contexto. Se destaca la publicación de la novela por Nitro Press en asociación con la Secretaría de Cultura del estado de Querétaro en septiembre de 2024, y su premio Otra vuelta de tuerca en 2023.

Alejandro Pérez Cervantes nació en Saltillo, Coahuila, en 1973.

Resumen:

  • La novela comienza con la aparición de una zapatilla roja en el auto del jefe de la policía judicial.
  • Se centra en Sebas, un "madrina" (asistente policial) sin rumbo, que trabaja con el agente Pinacate bajo las órdenes del comandante Guerra.
  • Publicidad

  • Sebas está obsesionado con obtener su placa y un auto policial.
  • La trama se complica con la aparición de una escalera inexplicada y la muerte de la prima de Sebas, Paloma.
  • La novela explora la corrupción y la moralidad ambigua dentro de la policía mexicana.
  • Se mencionan varios bares de la ciudad como escenarios importantes: Bar Marte, Cuatro ases, Rincón del tigre, Club verde, Ocho negro.
  • La novela presenta una visión cruda de la vida en una ciudad mexicana, con sus tugurios y la desigualdad social.

Conclusión:

  • Yo, Judas ofrece una perspectiva realista y sombría de la policía mexicana.
  • La novela es recomendada para lectores interesados en la literatura policiaca mexicana.
  • La reseña invita a los lectores a descubrir la trama y los personajes por sí mismos.
  • La reseña finaliza con una invitación a unirse a un canal de Whatsapp de EL UNIVERSAL.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela tensiones políticas y acusaciones de corrupción en varios estados de México.

El texto critica la gestión de la Liga MX y la FMF por priorizar acuerdos con ligas como la árabe en lugar de buscar competiciones de roce internacional que beneficien el crecimiento del fútbol mexicano.

Un dato importante es el endurecimiento de las sanciones por prácticas monopólicas absolutas, que podrían alcanzar hasta el 15% de los ingresos anuales de los involucrados.