Este texto de Álvaro López Sordo, escrito el 14 de enero de 2025, analiza las peculiaridades del fútbol mexicano al inicio del Clausura 2025, destacando la continuidad de situaciones inusuales a pesar del paso del tiempo.

El texto resalta la inconsistencia en la gestión y planificación del fútbol mexicano, ejemplificada por la convocatoria de la Selección Azteca y las decisiones de los clubes.

Resumen

  • El América inició el torneo con jugadores de las categorías Sub-23 y Sub-19, junto a Rodolfo Cota, Néstor Araujo y Erick Sánchez, venciendo al Querétaro.
  • La Selección Azteca jugará contra el Internacional de Porto Alegre y River Plate sin ser Fecha FIFA, con ausencias notables como Luis Ángel Malagón, Luis Romo y Jesús Orozco Chiquete.
  • El retiro de Andrés Guardado fue breve, ya que regresó al León y jugó en la jornada inaugural, a pesar de que el partido Pachuca-León se pospuso para febrero debido a la participación del Pachuca en la Copa Intercontinental contra el Real Madrid.
  • Knut expresó su descontento por que el Cruz Azul juegue en Ciudad Universitaria, pero confía en Martín Anselmi.

Conclusión

  • El fútbol mexicano mantiene sus peculiaridades, incluyendo decisiones poco convencionales en cuanto a alineaciones y convocatorias.
  • La falta de planificación a largo plazo se evidencia en las inconsistencias entre los clubes y la selección nacional.
  • La promesa de cambio en el fútbol mexicano parece ser una constante que no se cumple.
  • La incertidumbre persiste sobre el futuro del fútbol mexicano, reflejada en la opinión de Knut sobre el desempeño del Cruz Azul.
Sección: Deportes

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

881 cargos del Poder Judicial federal estarán en disputa en las elecciones del 1 de junio de 2025.

Un dato importante es la posible destitución del alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, por presuntos daños al erario.

La correspondencia entre Zweig y Roth revela no solo una amistad, sino también un reflejo de las tensiones políticas y sociales de la época.

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.