Publicidad

Este texto de Ivonne Melgar, escrito el 11 de enero de 2025, analiza las consecuencias de la victoria electoral del partido gobernante en México en 2024, y el impacto de las reformas judiciales en diversas instituciones del país. Se centra en la respuesta de los funcionarios públicos ante las medidas de austeridad y la eliminación de organismos autónomos.

El 46% del voto opositor en 2024 demuestra una resistencia significativa a la victoria del partido gobernante.

Resumen:

  • La reforma judicial, aprobada en el Senado y la Cámara de Diputados, con una representación oficialista inflada del 74%, marca el inicio de la hegemonía gubernamental.
  • Se concretó la demolición de siete organismos autónomos: Inai, Cofece, IFT, Coneval, CRE, CNH y Mejoredu.
  • Publicidad

  • Los trabajadores de estas instituciones enfrentan incertidumbre, posibles despidos o recortes salariales, como ya ocurrió en Inmujeres y Conavim.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), parte del Poder Judicial de la Federación (PJF), redujo los sueldos de 330 funcionarios, incluyendo a sus 11 ministros, en un 50%.
  • El presupuesto de la SCJN para 2025 se redujo en 714.4 millones de pesos, un 25% menos que en 2018.
  • Más de 500 jueces y magistrados solicitaron su jubilación o retiro anticipado como forma de resistencia a las reformas.
  • La falta de presupuesto afecta el funcionamiento de las instituciones, incluyendo la falta de servicios básicos como agua y la suspensión del pago de servicios cruciales para bases de datos.

Conclusión:

  • Las reformas judiciales y la austeridad impuesta por el gobierno han generado una profunda crisis en el Poder Judicial de la Federación y otros organismos autónomos.
  • La resistencia pasiva, como la renuncia masiva de jueces y magistrados, refleja la inconformidad con las políticas del gobierno.
  • La eliminación de organismos autónomos y los recortes presupuestales representan una amenaza para la institucionalidad y el Estado de derecho en México.
  • La situación actual genera incertidumbre y pone en riesgo el funcionamiento adecuado de instituciones clave para el país.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La información que llevó al operativo provino de una cuenta falsa ligada a César Morfín Morfín, alias El Primito, del Cártel del Golfo.

Un empleado de CIbanco facilitó la apertura de una cuenta desde la que el Cártel del Golfo lavó 10 millones de dólares.

Un dato importante es la presión ejercida por Estados Unidos contra el sector financiero mexicano, lo que está siendo aprovechado para desestabilizar al secretario de Hacienda, Edgar Amador.