Este texto de Peniley Ramírez, publicado el 11 de enero de 2025, en REFORMA, expone la colaboración entre México y Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de fentanilo, y los riesgos que esta colaboración enfrenta con la llegada del nuevo gobierno de Donald Trump. Se basa en información obtenida de fuentes de seguridad y en casos judiciales concretos.

La colaboración entre México y Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de fentanilo está en riesgo debido a la llegada del nuevo gobierno de Donald Trump.

Resumen

  • Se describe el hallazgo de un laboratorio clandestino en la frontera entre México y EU, donde se procesaba fentanilo. El video muestra un galpón con divisiones internas para mitigar el ruido de las máquinas.
  • La colaboración entre el FBI, la DEA, Homeland Security Investigations (HSI) y agentes mexicanos ha llevado al descubrimiento de decenas de laboratorios de fentanilo, principalmente en Sinaloa.
  • Se destaca la subdivisión de la producción de fentanilo en diferentes fases y lugares para dificultar su detección.
  • Se mencionan compras controladas de droga para investigar la cadena de suministro, desde proveedores chinos e indios hasta los cárteles mexicanos.
  • Se detalla el caso Algredo, donde Carlos Algredo y Javier Algredo fueron acusados de usar empresas fachada para traficar precursores de fentanilo y metanfetaminas, resultando en una sentencia de 18 años para Javier Algredo. La extradición de Francisco Pulido, cómplice de los Algredo, también se menciona.
  • Se incluye el caso de Hubei Aoks, una empresa china que operaba a través de México, vendiendo precursores de fentanilo a clientes mexicanos.
  • Se expresa la preocupación de que la cooperación entre México y EU se vea afectada por la llegada de Donald Trump al poder, poniendo en riesgo el trabajo realizado.

Conclusión

  • La cooperación entre México y Estados Unidos ha sido crucial para desmantelar redes de tráfico de fentanilo.
  • El caso Algredo y otros ejemplos demuestran la existencia de una colaboración, aunque discreta.
  • La negación pública por parte de las autoridades mexicanas de esta colaboración es preocupante.
  • La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representa una amenaza para la continuidad de esta cooperación y para los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: Se denuncian operaciones fraudulentas en Torreón, Coahuila, que involucran a funcionarios municipales y un presunto cártel inmobiliario.

La propuesta de la Ley de Telecomunicaciones otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de eliminar contenido digital y suspender plataformas, lo que atenta contra la libertad de prensa y expresión.

5 terabytes de información fueron filtrados, revelando una extensa red de corrupción y manipulación.

El cambio de nombre de Grupo Alfa a uno relacionado con Sigma es un movimiento estratégico significativo.