El texto de Alicia Salgado, escrito el 10 de Enero de 2025, analiza la problemática de la reducción presupuestal en las entidades de supervisión financiera de México, y sus consecuencias negativas en la calidad de la supervisión. Se destaca la falta de recursos humanos y tecnológicos, así como la lentitud en la actualización regulatoria.

La reducción del personal capacitado en la CNBV, de 10.6 años de experiencia a menos de tres años, pone en riesgo la supervisión financiera.

Resumen:

  • Los ajustes presupuestales de los últimos seis años han comprometido la calidad de la supervisión financiera en México.
  • La orden de "cerrar, cancelar o entregar 20% de las plazas de supervisión" en la CNBV y Condusef ha reducido la experiencia y capacidad del personal.
  • La falta de simplificación de marcos legales y reglamentarios, junto con la falta de inversión en capital de operación y actualización tecnológica (incluida la IA), agrava la situación.
  • Las cuatro comisiones de supervisión dependen de la aprobación presupuestal de Hacienda, a pesar de aportar 10 veces más en ingresos por multas y servicios que lo que reciben. Este año solo recibieron 9% del ingreso que entregaron a la Tesorería de la Federación.
  • Existe una gran cantidad de información sin procesar, trámites con tiempos de espera excesivos y críticas sobre la calidad de los servicios del área técnica, lo que dificulta la autorización de procesos y aumenta el riesgo de corrupción.
  • La falta de digitalización y plataformas tecnológicas obsoletas, junto con la inoperatividad del Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información durante casi cinco meses, incrementan los riesgos.
  • El FMI, en su informe de 2022, señaló la falta de recursos humanos y tecnológicos como un riesgo para la supervisión financiera.
  • El Banco de México (Banxico) es la excepción por su autonomía presupuestal. Sin embargo, la austeridad en la supervisión financiera genera menos ingresos para la Tesorería de la Federación.
  • El proceso de aprobación de las disposiciones secundarias para las reformas a la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión en Conamer se ha retrasado significativamente, afectando a BMV y BIVA. Las entidades AMIB y Amafore presentaron sus comentarios en octubre, y a pesar de la entrega de la propuesta de la CNBV el 28 de noviembre, el dictamen final aún no se emite.

Conclusión:

  • La austeridad aplicada a la supervisión financiera en México está generando consecuencias negativas a largo plazo.
  • La falta de recursos humanos, tecnológicos y la lentitud en la actualización regulatoria ponen en riesgo la estabilidad del sistema financiero.
  • Se requiere una inversión significativa en la modernización de la supervisión financiera para prevenir problemas futuros, similares a los de Fobaproa.
  • La falta de agilidad en los procesos regulatorios, como el caso de Conamer, impide el desarrollo del mercado.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un padre buscador de Tonalá, Jalisco, encontró una mochila azul Adidas en el lugar, evidenciando la falta de exhaustividad en la investigación oficial.

Un dato importante del resumen es que el gobierno de Estados Unidos entregó a Omar García Harfuch una lista de 250 nombres que el gobierno de Donald Trump quiere presentar ante la justicia de su país, lo que podría complicar aún más la situación para Sheinbaum.

El AIFA no ha logrado el despegue comercial esperado a tres años de su inauguración.

El texto propone una reflexión filosófica sobre el "Ser" como la conexión entre emociones, pensamientos y acciones internas y externas.