Publicidad

Este texto de Leslie Jimenez Urzúa, escrito el 10 de enero de 2025, critica la película francesa “Emilia Pérez” por su instrumentalización del dolor de las víctimas de violencia en México. El texto argumenta que la película utiliza la tragedia mexicana para obtener reconocimiento internacional, sin preocuparse por la realidad de las víctimas ni por la representación respetuosa de las mujeres trans.

El 99% de los delitos en México quedan impunes.

Resumen

  • La película “Emilia Pérez”, aunque aún no estrenada en México, genera rechazo por su instrumentalización de la violencia y el sufrimiento de las víctimas.
  • La película presenta una narrativa superficial y exótica sobre México, sin reflejar la realidad de las mujeres abogadas, mujeres trans y familias de desaparecidos.
  • Publicidad

  • La representación de las mujeres trans en la película es considerada transfóbica y dañina, reduciendo su identidad a un procedimiento quirúrgico.
  • La respuesta de la protagonista y algunos "activistas" a las críticas se considera insensible e ignorante.
  • El texto critica la tendencia a utilizar la tragedia mexicana como narrativa para premios internacionales, sin reparar el daño ni apoyar a las víctimas.
  • Se destaca la alta impunidad en México (99% de los delitos) y la baja investigación de feminicidios (27%).

Conclusión

  • El texto llama a la reflexión sobre la responsabilidad de los medios y las instituciones en la representación del dolor de las víctimas.
  • Se enfatiza la necesidad de justicia, memoria y reparación para las víctimas de violencia en México.
  • Se cuestiona la falta de compromiso con la ayuda a quienes viven el dolor de la violencia y la desaparición.
  • Se insta a un cambio en la forma en que se narran las historias de las víctimas, evitando la superficialidad y la instrumentalización.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor plantea la posibilidad de que el dinero robado se haya utilizado para financiar obras emblemáticas del gobierno o para lavar dinero, implicando la posible coautoría de autoridades en estos actos ilícitos.

El posible desfalco en el Conacyt podría rebasar los 410 millones de pesos.

Un dato importante es la crítica a la política exterior de México bajo el gobierno de López Obrador, caracterizada por el aislamiento y la solidaridad con regímenes autoritarios.