Este texto de Álvaro Cueva, escrito el 1 de enero de 2025, analiza el estado de la televisión mexicana en 2024, argumentando que a pesar de la percepción de decadencia, la televisión sigue siendo un medio poderoso y exitoso, aunque con importantes deficiencias. Cueva critica la falta de inversión y la desconexión con las tendencias globales, destacando la paradoja entre el consumo masivo y la percepción negativa del medio.

Resumen

  • La televisión mexicana de 2024, a pesar de las críticas, fue exitosa, con fenómenos como “La mañanera del pueblo” con Claudia Sheinbaum y la segunda temporada de “La casa de los famosos México” en TelevisaUnivision.
  • La falta de inversión por parte de instituciones y empresarios limitó la aparición de más fenómenos televisivos exitosos.

  • Se evidenció una gran diferencia entre la televisión pública y la privada, mostrando el impacto de la inversión en la calidad de la programación.
  • La televisión mexicana se mostró desconectada de las tendencias globales, presentando narrativas simples, humor anticuado y una falta de profundidad en los temas tratados.
  • El proceso electoral de 2024 evidenció las deficiencias de la televisión mexicana, con spots, noticiarios y debates que no cumplieron con su función informativa.

Conclusión

  • La televisión mexicana necesita recuperar su dignidad y prestigio.
  • Es necesario corregir las deficiencias en la programación y aumentar la inversión para generar contenidos de mayor calidad.
  • Se requiere una mayor conexión con las tendencias globales y una apuesta por narrativas más sofisticadas y temas más profundos.
  • La dependencia de pocos fenómenos exitosos para sostener a tantos canales es insostenible a largo plazo.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

México se consolida como un destino clave para los tours de golf más importantes a nivel mundial.

Un dato importante es el acuerdo entre el gobierno federal y la banca para aumentar el crédito a las Mipymes en un 3.5% anual entre 2025 y 2030.

El texto critica el abandono de los principios de austeridad y cercanía al pueblo por parte de miembros del partido Morena.

El nombramiento de Víctor Gabriel Chedraui como secretario de Desarrollo Económico y Trabajo es un riesgo para el mercado inmobiliario en Puebla.