El texto de Carlos Fernández-Vega del 27 de septiembre de 2024 critica la postura de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y de otros jueces y ministros en relación a la reforma al Poder Judicial de la Federación.

Resumen

  • Norma Piña ha admitido a trámite nueve consultas para revisar la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, a pesar de que la Constitución se lo impide.
  • Magistrados del Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Circuito y magistrados y jueces de Circuito del Poder Judicial de la Federación han presentado recursos en contra de la reforma, a sabiendas de que no están legalmente facultados para hacerlo.
  • Juan Luis González Alcántara Carrancá ha presentado un proyecto para dar entrada a la consulta que busca frenar la enmienda constitucional.
  • López Obrador cuestiona el silencio de Norma Piña sobre la reforma y la legalidad de las acciones de los jueces en huelga.
  • Diego Valadés ha declarado que no hay fundamento legal para detener la reforma judicial.
  • Fernández-Vega critica la movilización de trabajadores del Poder Judicial, despachos de abogados y asociaciones de abogados en contra de la reforma.
  • Fernández-Vega considera que Norma Piña y otros jueces, magistrados y ministros deberían renunciar por su comportamiento.

Conclusión

Fernández-Vega considera que la postura de Norma Piña y otros jueces y ministros es anticonstitucional y que su comportamiento daña a la nación. Critica la falta de transparencia y la corrupción dentro del Poder Judicial y llama a la sensatez para que se cese este proceder arbitrario.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto critica las tácticas de negociación del expresidente Donald Trump y su impacto en la guerra comercial con China.

La columna destaca la controversia generada por la actuación de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, y la respuesta tardía de Adán Augusto López ante la iniciativa de ley de telecomunicaciones.

El reconocimiento de la sistematicidad de las desapariciones podría llevar a acciones legales a nivel nacional e internacional, incluso ante la Corte Penal Internacional.

Un dato importante es la denuncia de diputados sobre el trato recibido por parte de la Secretaría de Bienestar, quienes se sienten ignorados y excluidos de la entrega de programas sociales.