Publicidad

El texto de Juan Villoro, escrito el 27 de septiembre de 2024, narra una serie de experiencias personales que lo llevan a reflexionar sobre la fragilidad humana y la persistencia de la superstición.

Resumen

  • Villoro comienza su relato haciendo referencia a la frase de Marx sobre la crítica de los "roedores" a sus libros, pero él no se refiere a sus adversarios ideológicos, sino a las termitas que infestan su casa y devoran sus manuscritos.
  • Describe la lucha contra las termitas como una batalla casi militar, que lo obliga a abandonar su casa para fumigar.
  • Publicidad

  • Mientras se encuentra con su madre, ella sufre una caída y necesita atención médica. Villoro le ofrece un refresco que ella no quiere tomar, pero que se convierte en un objeto simbólico durante su estancia en el hospital.
  • La botella de refresco, a pesar de estar abierta y sin gas, se convierte en un talismán para Villoro y su familia, un símbolo de la fragilidad de la vida y la persistencia de la superstición.
  • Villoro decide celebrar una comunión con el refresco para romper con la inquietud que le provoca.
  • Al regresar a su casa, descubre que las termitas siguen vivas y devorando sus papeles, lo que le lleva a reflexionar sobre la diferencia entre la supervivencia pragmática de los insectos y la necesidad humana de creencias y supersticiones.

Conclusión

El texto de Villoro nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana, la fragilidad de la vida y la persistencia de la superstición. A través de su experiencia personal, nos muestra cómo la necesidad de creer en algo, incluso en objetos insignificantes, puede ser un mecanismo de defensa ante la adversidad.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que la Suprema Corte de Estados Unidos escuchará argumentos orales en noviembre sobre el abuso de la IEEPA, con una sentencia esperada en diciembre, lo que podría tener implicaciones significativas para el comercio.

El miedo se ha convertido en una divisa que compra obediencia, erosionando la libertad y la confianza en el Estado.

Un dato importante del resumen es que, según José Peña Merino, existen más de 350 mil trámites en México, y una persona realiza en promedio 486 a lo largo de su vida.