El texto de Ilán Semo, escrito el 26 de septiembre de 2024, explora el auge de la ultraderecha en Europa y sus posibles consecuencias. Semo argumenta que la historia no enseña nada a nadie y que la posibilidad de que una cultura abrace su lado más ominoso siempre está presente.

Resumen

  • Semo comienza su análisis con la observación de que la ultraderecha, antes considerada un fenómeno marginal, ha ganado terreno en Europa. Partidos como Vox en España, Fratelli d'Italia en Italia y Agrupación Nacional en Francia han logrado resultados significativos en las elecciones.
  • Semo identifica cuatro factores clave que contribuyen al ascenso de la ultraderecha:
    • El rechazo a la inmigración: La intensificación de las narrativas racistas, especialmente contra los inmigrantes de África y Medio Oriente, ha creado un clima de hostilidad hacia los extranjeros.
    • El antiamericanismo: La ultraderecha, a menudo cercana a Vladimir Putin, se presenta como la única fuerza capaz de detener la guerra en Ucrania, lo que refleja un creciente sentimiento antiamericano.
    • El cambio de estrategia de los partidos de centro: Los partidos de centro, antes centrados en contener a la ultraderecha, ahora se están moviendo hacia una alianza con ella para evitar el crecimiento de la izquierda.
    • La desindustrialización de Europa: La dependencia económica de Europa de Estados Unidos ha llevado a una desindustrialización generalizada, lo que ha generado un descontento entre los sectores empresariales y ha creado un terreno fértil para el neonacionalismo.
  • Semo advierte que la situación actual recuerda a la Alemania de la década de 1930, donde la alianza entre el empresariado y los nazis condujo a la Segunda Guerra Mundial.

Conclusión

Semo concluye su análisis con una pregunta inquietante: ¿Insistirá Estados Unidos en conducir a Europa, una vez más, a este abismo? Su texto es una llamada de atención sobre los peligros del auge de la ultraderecha en Europa y la necesidad de abordar las causas profundas de este fenómeno.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que Estados Unidos ha comenzado a revocar visas a funcionarios de Costa Rica y México por su apoyo a empresas chinas o por posibles vínculos con el crimen organizado.

El artículo critica la reforma judicial en México que limita la interpretación judicial, considerándola un retroceso autoritario.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.