Publicidad

El texto de Carlos A. Pérez Ricart, publicado en Reforma el 11 de septiembre de 2025, analiza la reciente disminución en los homicidios en México, contrastándola con experiencias pasadas y ofreciendo posibles explicaciones. El autor advierte sobre la complacencia y subraya la necesidad de mantener la atención en la crisis de desapariciones.

La reducción de homicidios en México representa la mayor disminución en una década, con 28 asesinatos menos por día.

📝 Puntos clave

  • En agosto de 2025, el promedio de homicidios diarios en México fue de 59, comparado con 87 en septiembre de 2024.
  • La reducción del 32% en los homicidios en 11 meses representa un cambio significativo.
  • Publicidad

  • Una hipótesis sugiere que el cambio se debe a un enfoque en desarticular las estructuras criminales en lugar de solo capturar a los líderes.
  • La coordinación entre la Federación y los estados, incluso aquellos gobernados por la oposición, parece ser un factor clave.
  • El autor advierte sobre la complacencia, recordando el aumento de la violencia tras la disolución de Los Zetas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
  • A pesar de la mejora, México sigue enfrentando una crisis de desapariciones y un número inaceptable de homicidios.
  • El caso de Guanajuato, que pasó de 13 homicidios diarios en febrero a poco más de 5 en agosto, ejemplifica el cambio positivo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal advertencia o aspecto negativo que se desprende del texto?

La principal advertencia es la posibilidad de complacencia. El autor recuerda el caso de Enrique Peña Nieto, cuando una disminución en los homicidios llevó a una relajación de las medidas de seguridad, lo que resultó en un resurgimiento de la violencia. La historia demuestra que no existen victorias totales en la lucha contra el crimen y que la violencia puede mutar y adaptarse.

¿Cuál es el aspecto más positivo o alentador que se destaca en el texto?

El aspecto más positivo es la reducción tangible en los homicidios. La disminución del 32% en 11 meses, que representa 28 vidas salvadas por día, es un logro significativo. Además, la posible explicación de este cambio, que involucra un enfoque más estratégico en desarticular las estructuras criminales y una mayor coordinación entre la Federación y los estados, sugiere un enfoque más sostenible y efectivo en la lucha contra la violencia.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la posible conexión entre la corrupción investigada y el financiamiento de campañas políticas.

El programa busca proteger a 19 sectores industriales estratégicos, que representan alrededor del 8.6% de las importaciones totales del país, con un valor cercano a 52 mil millones de dólares.

El texto destaca la inversión de más de tres mil 400 millones de pesos en obras de infraestructura en Veracruz.