## Introducción

El texto de Juan Carlos Sánchez Magallán, escrito el 7 de agosto de 2024, analiza las reformas propuestas al Poder Judicial en México y Estados Unidos, comparando sus objetivos y alcances. El autor destaca las diferencias entre ambas propuestas, enfatizando la mayor amplitud y profundidad de la reforma mexicana, que abarca tanto la impartición como la procuración de justicia.

## Resumen con viñetas

* Reforma en México:
* Reducción de 11 a 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con un periodo máximo de 9 años en el cargo.
* Elección de ministros, magistrados y jueces de distrito cada tres años por parte de los ciudadanos, comenzando en 2025.
* Sustitución del Consejo de la Judicatura por dos órganos: uno de regulación global y un Tribunal de Disciplina Judicial.
* Resolución de controversias en un plazo máximo de seis meses, con la posibilidad de reportar incumplimientos al Tribunal de Disciplina.
* Homologación de criterios entre la Federación y las entidades federativas para garantizar la independencia judicial, con elección de jueces y magistrados por parte de los ciudadanos.
* Reforma en Estados Unidos:
* Eliminación de la inmunidad presidencial ante actos que vulneren la democracia.
* Fin del cargo vitalicio para los jueces, con nombramiento de dos ministros de la Corte Suprema por cada presidente.
* Código de conducta vinculante para los jueces, incluyendo la obligación de informar sobre regalos y la prohibición de participar en actividades políticas.
* Revisión del fallo de inmunidad de la Corte Suprema que protege a los expresidentes del procesamiento.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Reforma
* México
* Estados Unidos
* Corte Suprema

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El perdón que aún me debo no depende de que alguien más me absuelva. Depende de mí.

Un dato importante es la revelación de que el presidente Donald Trump solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum la intervención de soldados estadounidenses en México para combatir a los cárteles de la droga.

Un dato importante del resumen es que la carta de Sheinbaum fue un golpe de mano en Morena, que no le responde a ella, aunque aprobaron sus propuestas.

La insistencia de Trump en enviar tropas a México no solo responde a un afán expansionista, sino también a la percepción de que México no ha alcanzado los objetivos de seguridad deseados por Estados Unidos.