Publicidad

## Introducción

El texto de Pablo Hiriart, publicado el 6 de agosto de 2024, expone una crítica contundente a la construcción de una planta solar en Puerto Peñasco, Sonora, bajo la gestión del presidente López Obrador. Hiriart argumenta que la obra, que se presenta como un proyecto de energía limpia, esconde un negocio oscuro que beneficia a un empresario amigo del presidente y genera un sobrecosto millonario para el erario público.

## Resumen con viñetas

* La planta solar de Puerto Peñasco tiene una capacidad de 1,000 megawatts, pero su costo es exorbitante: 1,600 dólares por megawatt instalado, el doble del promedio.
* El gobierno justifica el sobreprecio con la inclusión de baterías para garantizar el flujo constante de energía, pero estas son comunes en todas las plantas solares.
* La planta no está conectada al norte con el sur, como se afirma, ya que la línea de transmisión actual es vieja y de poca capacidad.
* La exportación de energía a California no es viable, ya que solo se acepta energía limpia proveniente de líneas de transmisión dedicadas exclusivamente a ella.
* La ubicación de la planta en Puerto Peñasco es cuestionable, ya que no se justifica por la demanda local ni por la cercanía a centros de consumo.
* El terreno para la planta fue "donado" por Daniel Chávez Morán, dueño de Vidanta, un complejo turístico en Puerto Peñasco, lo que sugiere un beneficio directo para el empresario.
* El gobierno oculta los costos de la obra, al igual que lo ha hecho con otras obras como la refinería Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya.
* El presidente López Obrador y la familia Taddei promueven la planta como un logro de la 4T, a pesar de las irregularidades que la rodean.

## Palabras clave

* Energías limpias
* Corrupción
* Sobreprecio
* Puerto Peñasco
* López Obrador

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el autor critica la tendencia hacia la designación de rectores provenientes del "gabinete" del rector anterior, lo que podría fomentar la lealtad y la continuidad en detrimento de la capacidad para resolver conflictos y generar acuerdos dentro de la comunidad universitaria.

Un dato importante es que el caso de Xóchitl no es aislado, sino que representa un patrón común en el sistema judicial mexicano, donde mujeres son criminalizadas por su vínculo con hombres acusados de delitos.

Un dato importante es que la defensa de Chávez Jr. afirma que no ha recibido información oficial sobre las acusaciones en México, lo que dificulta su defensa.