Publicidad

El texto de Ciro Gomez Leyva, fechado el 4 de Agosto de 2025, analiza las cifras preliminares del INEGI sobre homicidios dolosos en 2024, comparándolas con años anteriores y atribuyendo la situación a políticas gubernamentales pasadas.

El informe preliminar del INEGI revela un aumento en los homicidios dolosos en 2024 en comparación con 2023.

📝 Puntos clave

  • El informe preliminar del INEGI indica que hubo 33 mil 241 homicidios dolosos en 2024, superando los 31 mil 62 de 2023.
  • Esto representa un promedio diario de 90.8 ejecuciones en 2024 frente a 85.1 en 2023, con una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes.
  • Publicidad

  • El texto señala que los homicidios comenzaron a descender a partir del último trimestre de 2024, tras un cambio en la política de confrontación a los criminales.
  • Se critica la política de López Obrador de no confrontar a los criminales, considerándola una herencia de complicidad con los asesinos.
  • Las cifras de 2024 superan los 32 mil 079 homicidios de 2017, año previo a que López Obrador asumiera el cargo, y son significativamente mayores que los 25 mil 967 de 2012, al final del mandato de Calderón.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La persistencia de altos niveles de violencia en México, evidenciada por el aumento en el número de homicidios dolosos en 2024 en comparación con años anteriores, y la atribución de esta situación a políticas gubernamentales pasadas, generando un debate sobre la efectividad de las estrategias de seguridad implementadas.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

El texto menciona una disminución en los homicidios a partir del último trimestre de 2024, lo que sugiere que un cambio en la política de confrontación a los criminales podría estar teniendo un impacto positivo en la reducción de la violencia, aunque se requiere un análisis más profundo para confirmar esta tendencia.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma electoral busca asegurar que el Estado mexicano pueda dirigir y orientar las elecciones, y definir los resultados a favor del partido oficial.

La eliminación del Coneval por el gobierno de Claudia Sheinbaum es un punto central de la crítica.

Un dato importante es la comparación de la desigualdad en el Imperio Azteca con la Nueva España, mostrando que el régimen azteca era significativamente más desigual.