Los últimos muertos de López Obrador
Ciro Gomez Leyva
Excélsior
INEGI 📊, Homicidios 💀, 2024 📅, Violencia 🚨, Políticas 🏛️
Ciro Gomez Leyva
Excélsior
INEGI 📊, Homicidios 💀, 2024 📅, Violencia 🚨, Políticas 🏛️
Publicidad
El texto de Ciro Gomez Leyva, fechado el 4 de Agosto de 2025, analiza las cifras preliminares del INEGI sobre homicidios dolosos en 2024, comparándolas con años anteriores y atribuyendo la situación a políticas gubernamentales pasadas.
El informe preliminar del INEGI revela un aumento en los homicidios dolosos en 2024 en comparación con 2023.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistencia de altos niveles de violencia en México, evidenciada por el aumento en el número de homicidios dolosos en 2024 en comparación con años anteriores, y la atribución de esta situación a políticas gubernamentales pasadas, generando un debate sobre la efectividad de las estrategias de seguridad implementadas.
El texto menciona una disminución en los homicidios a partir del último trimestre de 2024, lo que sugiere que un cambio en la política de confrontación a los criminales podría estar teniendo un impacto positivo en la reducción de la violencia, aunque se requiere un análisis más profundo para confirmar esta tendencia.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto destaca la pérdida de una ciudad vibrante y llena de vida nocturna, reemplazada por la desolación y el caos tras el terremoto.
El aumento del IEPS a refrescos ha generado más de 40 mil millones de pesos en ingresos fiscales en la primera mitad del año.
El estudio de la Dra. Cristina Ibarra estima pérdidas acumuladas entre el 8 y 10% del PIB sinaloense, entre 55 mil y 70 mil millones de pesos.
El texto destaca la pérdida de una ciudad vibrante y llena de vida nocturna, reemplazada por la desolación y el caos tras el terremoto.
El aumento del IEPS a refrescos ha generado más de 40 mil millones de pesos en ingresos fiscales en la primera mitad del año.
El estudio de la Dra. Cristina Ibarra estima pérdidas acumuladas entre el 8 y 10% del PIB sinaloense, entre 55 mil y 70 mil millones de pesos.