Publicidad

El texto de Mauro Jarquín Ramírez, fechado el 31 de Agosto de 2025, analiza dos políticas educativas recientes en Florida y El Salvador que promueven el control y el punitivismo en las escuelas. El autor argumenta que estas medidas, aunque aparentemente bien recibidas por algunos sectores, representan una amenaza para el pensamiento crítico y la justicia en la educación.

El autor advierte sobre el peligro de caer en la trampa de políticas educativas punitivas que, bajo una máscara de "buenos valores", buscan desmantelar los espacios educativos existentes y construir un nuevo orden regresivo.

📝 Puntos clave

  • Se analizan dos políticas educativas: una ley en Florida que permite el castigo corporal y una política en El Salvador que exige disciplina y "presentación personal" en las escuelas.
  • El autor critica la recepción favorable de estas medidas en algunos sectores, argumentando que reflejan una visión reaccionaria de la función escolar.
  • Publicidad

  • Se identifican varios factores que contribuyen a esta visión, incluyendo la falta de interés en la escuela como garantía de éxito económico, la nostalgia por un pasado idealizado y la indefensión del profesorado ante la violencia.
  • Se argumenta que estas políticas punitivas son una trampa que conduce a un orden educativo más injusto e inerte, cuyo objetivo es destruir el pensamiento crítico.
  • Se destaca que la ley en Florida es parte de una reestructuración educativa impulsada por el trumpismo, mientras que la política en El Salvador está ligada a la represión de pandillas.
  • Ambas iniciativas comparten características como el enfoque en el control y el punitivismo, la consideración de los cuerpos de los estudiantes como objetos de intervención y la responsabilización de las escuelas por problemas sociales.
  • El autor concluye que estas políticas son parte de una estrategia más amplia para desmantelar los espacios educativos existentes y construir un nuevo orden regresivo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante de las políticas educativas analizadas según el autor?

La destrucción del pensamiento crítico en los estudiantes y la imposición de un orden educativo injusto e inerte.

¿Qué propone el autor como alternativa a estas políticas punitivas?

México requiere políticas propias, construidas desde el territorio escolar, que eviten caer en la trampa de un discurso pedagógico de extrema derecha.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la existencia de una "Lista" de 150 personajes mexicanos investigados por Estados Unidos por presuntos vínculos con el crimen organizado.

Un dato importante es que, según el autor, a diferencia de López Obrador, la Presidenta actual aún no tiene un claro favorito para sucederla.

El conflicto se centra en la inconformidad de Noroña por la participación de Alejandro Moreno y las acusaciones de este último contra legisladores de Morena.