Publicidad

Introducción

El texto de Raúl Zibechi, publicado el 23 de agosto de 2024, analiza la ineficacia de los estados actuales en la resolución de problemas como la escasez de agua potable, especialmente en los países del Sur global. Zibechi argumenta que los estados, tanto de derecha como de izquierda, se limitan a gestionar el sistema de despojo y acumulación, dejando a la población desamparada.

Resumen con viñetas

  • Zibechi critica la ineficacia de los estados en la resolución de la crisis del agua potable, especialmente en los países del Sur global.
  • El estudio de la revista Science revela que el 55% de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura, con mayor impacto en los países del Sur.
  • Publicidad

  • Zibechi argumenta que los estados, en lugar de solucionar el problema, promueven el extractivismo y la acumulación por despojo, agravando la crisis del agua.
  • A pesar de la abundancia de agua potable en Uruguay, la contaminación por monocultivos y ganadería ha deteriorado la calidad del agua en las últimas décadas.
  • Zibechi cita al sociólogo William I. Robinson para describir la existencia de una "humanidad excedente" que el capitalismo global no puede integrar, lo que lleva a la formación de "estados para el exterminio".
  • Zibechi destaca la necesidad de buscar alternativas a la dependencia de los estados, como la autogestión comunitaria del agua, ejemplificada por la comunidad de La Polvorilla en México y Pueblos Unidos en la región de los volcanes de Puebla.
  • Zibechi concluye que la organización y la acción colectiva son claves para desafiar el sistema capitalista y construir alternativas de autonomía.

Palabras clave

  • Extractivismo
  • Acumulación por despojo
  • Estados para el exterminio
  • Autonomía
  • Despojo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El libro revela que Sheinbaum considera la reforma al Poder Judicial como un mandato popular.

Un dato importante es la comparación entre las acciones de Trump y las del gobierno anterior en México, destacando la destrucción de contrapesos institucionales y el beneficio de "capitalistas de compadrazgo".

Más de 1 millón de mexicanos visitaron España en 2024, convirtiéndose en el segundo grupo turístico más importante en la península.