Publicidad

## Introducción

El texto de Carolina Gómez Vinales del 10 de agosto de 2024 analiza la iniciativa de ley presentada por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y el Grupo Parlamentario del PAN en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados para la creación del Expediente Clínico Electrónico (ECE) en México. La iniciativa busca mejorar la atención médica a través de la digitalización de los expedientes clínicos, pero enfrenta desafíos en la interoperabilidad entre diferentes sistemas informáticos.

## Resumen con viñetas

* La iniciativa propone la creación del Expediente Clínico Electrónico (ECE) para facilitar el acceso a la información médica de los pacientes desde cualquier ubicación con acceso autorizado.
* El diputado Ramírez Barba destaca la falta de estándares comunes en los sistemas informáticos de las instituciones de salud, lo que dificulta la interoperabilidad y el intercambio de información.
* La iniciativa busca garantizar la protección de datos sensibles de los pacientes ante posibles vulnerabilidades en los sistemas informáticos, tomando como ejemplo la caída de Microsoft que afectó a millones de ciudadanos.
* A pesar de que muchas instituciones de salud en México utilizan sistemas de gestión de expediente clínico electrónico, la diversidad de sistemas en el mercado dificulta la interacción entre diferentes instituciones.
* La falta de interoperabilidad limita el acceso universal al ECE en México, lo que puede resultar en una atención deficiente a los pacientes y la duplicación de información.

## Palabras clave

* Expediente Clínico Electrónico (ECE)
* Interoperabilidad
* Protección de datos
* Ley General de Salud
* LXV Legislatura de la Cámara de Diputados

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La producción de plásticos alcanzó las 475 toneladas en 2022 y se prevé que llegue a 1,200 toneladas anuales en 2060.

Un dato importante es la acusación de que Mario Delgado declaró un valor diez veces menor al real por un departamento de lujo en su declaración patrimonial.

La SCJN rechazó el recurso de Artículo 19, confirmando el derecho de los ciudadanos a solicitar a Google la eliminación de contenido que viole sus derechos de autor.