Publicidad

## Introducción

El texto de Jorge Fernández Menéndez, publicado el 1 de agosto de 2024, explora las complejas relaciones entre México y Venezuela, particularmente en el contexto del régimen de Nicolás Maduro. El artículo profundiza en las operaciones financieras que sustentan la supervivencia del régimen, incluyendo el programa de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción) y la participación de figuras como Alex Saab y Diosdado Cabello.

## Resumen con viñetas

* El régimen de Maduro ha utilizado el programa CLAP para distribuir alimentos subsidiados a la población, financiado a través de la venta de petróleo a precios inflados.
* Freddy Bernal, un exfuncionario cercano a Chávez, lideró el programa CLAP y está vinculado al Cártel de los Soles.
* Alex Saab y Álvaro Pulido, empresarios colombianos, participaron en el suministro de alimentos a los CLAP, pero también están vinculados al narcotráfico y al lavado de dinero.
* Saab fue detenido en 2020 por cargos de lavado de dinero y posteriormente canjeado por presos políticos.
* El texto describe un esquema de lavado de dinero que involucra a empresas que transportan dinero de la venta de drogas desde Colombia a través de Costa Rica, utilizando la empresa estatal venezolana Alunasa.
* El dinero se canaliza a través de bancos rusos, como Evrofinance Mosnarbank, Gazprombank y VTB, con conexiones al gobierno venezolano.
* El dinero termina en las cuentas de figuras clave del régimen, como Diosdado Cabello y Tareck El Aissami, quienes están vinculados al Cártel de los Soles.

## Palabras clave

* CLAP
* Cártel de los Soles
* Alex Saab
* Diosdado Cabello
* Tareck El Aissami

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La necesidad de una nueva Reforma Electoral que perfeccione la organización electoral tras la primera elección del Poder Judicial Federal.

La CURP Biométrica se convertirá en la "única fuente de identidad" en México.

El análisis de la Universidad de Yale revela que los consumidores estadounidenses enfrentan una tasa arancelaria efectiva promedio del 18.6%.