Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Francisco Guerrero Aguirre el 9 de julio de 2024, analiza el impacto de la inteligencia artificial en la democracia, basándose en el estudio "Inteligencia Artificial y Democracia" de la Unesco, elaborado por el filósofo español Daniel Innerarity. El texto explora las oportunidades y desafíos que presenta la IA para la participación ciudadana, la gobernanza y el debate público.

## Resumen

* La Unesco publicó un estudio sobre la inteligencia artificial y la democracia, destacando las expectativas y decepciones de la digitalización en el espacio público.
* La tecnología ha permitido una mayor horizontalidad en el debate público, ampliando la comunicación y el acceso a la información.
* Sin embargo, se observa un creciente desencanto social y democrático, con la proliferación de desinformación, la falta de rigor informativo y la opacidad de las decisiones algorítmicas.
* Innerarity enfatiza la necesidad de dotar a la IA de valores orientadores como el respeto a los derechos humanos, la profundización de la democracia y la reducción de inequidades.
* Se requiere una regulación efectiva y moderna que garantice el respeto de los derechos humanos y el desarrollo progresivo de la democracia.
* La IA puede promover la rendición de cuentas, la acción ciudadana y el pluralismo, pero también puede ser utilizada para fines manipuladores.
* Las plataformas basadas en IA pueden favorecer actitudes individualistas y polarizadas, creando comunidades virtuales tóxicas y homogéneas.
* Es necesario un diálogo incluyente y plural, sin discriminación, con criterios de funcionamiento transparentes y una regulación internacional vinculante.
* La definición de los objetivos de la sociedad debe estar en manos de las personas, quienes gozan de legitimidad democrática y asumen responsabilidades políticas y jurídicas.

## Palabras clave

* Inteligencia Artificial
* Democracia
* Digitalización
* Desinformación
* Regulación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La crítica principal se centra en la manipulación mediática y la falta de profesionalismo en la cobertura de noticias relevantes.

Un dato importante es la denuncia contra Casa de Bolsa Value por operar sin permiso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, generando una pérdida de 568 millones 587 mil pesos.

La posible pérdida de relevancia de la credencial del INE ante la llegada de la CURP biométrica es un punto crucial.