## Introducción

El texto de Jorge Fernández Menéndez, publicado el 9 de julio de 2024, expone una crítica contundente a la investigación del caso Ayotzinapa, realizada por Alejandro Encinas y Omar Gómez Trejo. El autor argumenta que la investigación se basó en pruebas falsas y declaraciones de testigos poco confiables, lo que llevó a la detención injusta de varios militares, incluyendo al general José Rodríguez Pérez.

## Resumen con viñetas

* Fernández Menéndez denuncia que la investigación de Encinas y Trejo se basó en el testimonio de un sicario, convertido en testigo protegido, sin pruebas sólidas que respaldaran las acusaciones.
* El general Rodríguez Pérez fue detenido sin pruebas, acusado de participar en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, basado en la declaración del sicario.
* Un juez finalmente determinó que el general Rodríguez Pérez podía seguir el proceso en libertad, al no encontrar pruebas suficientes para mantenerlo en prisión.
* Fernández Menéndez critica la estrategia de Encinas y Trejo de crear una narrativa sin pruebas, detener a responsables políticos sin fundamento y filtrar información sin sustento para justificar las detenciones.
* El autor considera que la investigación del caso Ayotzinapa fue una "investigación falsa, truqueada, e incluso corrupta" que dañó la credibilidad de la justicia y las carreras políticas de varios individuos.

## Palabras clave

* Ayotzinapa
* Encinas
* Trejo
* Rodríguez Pérez
* Testigo protegido

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo critica fuertemente al "Ministro de Harvard" por no cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia de manera pronta y expedita.

Vargas Llosa entendía que la batalla ideológica principal no era entre izquierda y derecha, sino entre democracia y dictadura.

La colonia Portales se originó a partir de la hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de los Portales, un importante centro agrícola y ganadero.

El gasto de bolsillo en salud creció un 30% entre 2018 y 2022.