Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Iván Restrepo el 8 de julio de 2024, es una crítica a la empresa Granjas Carroll de México, dedicada a la cría masiva de porcinos, por su historial de contaminación ambiental y violación de las normas de seguridad en Veracruz. El autor expone cómo la empresa ha operado con impunidad durante años, recibiendo apoyo del gobierno a pesar de los daños que causa al medio ambiente y la salud de la población.

## Resumen con viñetas

* Iván Restrepo denunció en 2006 que el gobierno de Veracruz ofrecía apoyo a Granjas Carroll para que no cerrara sus instalaciones, a pesar de las graves consecuencias ambientales y sanitarias que generaba.
* Granjas Carroll, fundada en 1994, se expandió en Veracruz, convirtiéndose en una de las empresas porcícolas más importantes del país.
* La empresa se benefició de un clima favorable, mano de obra barata y poca competencia, pero sus prácticas contaminantes causaron daños al medio ambiente y la salud de la población.
* Granjas Carroll utilizaba grandes cantidades de agua, antibióticos y compuestos para acelerar el crecimiento de los cerdos, generando desechos peligrosos que contaminaban el agua y la tierra.
* A pesar de las multas impuestas a su empresa matriz, Smithfield, en Estados Unidos por contaminación, Granjas Carroll continuó operando en México sin ser sancionada.
* La empresa amenazó con irse de Veracruz si se le obligaba a cumplir con las normas ambientales, lo que generó protestas de los pobladores de Perote y Jalacingo.
* Granjas Carroll ha gozado de impunidad durante 30 años, recibiendo apoyo financiero del gobierno y persiguiendo a quienes exigen la aplicación de la ley.

## Palabras clave

* Granjas Carroll
* Veracruz
* Contaminación
* Impunidad
* Smithfield

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor critica la pasividad del gobierno actual frente al crimen organizado y la impunidad que reina en México.

El sistema nacional de Defensa Civil de Cuba es reconocido por la ONU como uno de los más eficientes del mundo.

El autor argumenta que la militarización no es la solución y propone un enfoque basado en la inteligencia, la justicia y el fortalecimiento de las instituciones.