Publicidad

## Introducción

El texto de Javier Coello, escrito el 8 de julio de 2024, analiza la problemática de la inseguridad en México y la ineficacia de las estrategias gubernamentales para combatirla. El autor critica la militarización de la seguridad pública, argumentando que esta no es la solución para enfrentar el crimen organizado y que se requiere un enfoque civil y profesional.

## Resumen

* Javier Coello critica la falta de resultados en la lucha contra el crimen organizado en México, a pesar de la creación de la Policía Federal durante el gobierno de Felipe Calderón y la Guardia Nacional durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
* El autor argumenta que la militarización de la seguridad pública no ha sido efectiva, ya que la Guardia Nacional carece de las habilidades necesarias para investigar delitos y la falta de coordinación con otras fuerzas de seguridad ha generado un vacío en la implementación de políticas efectivas.
* Coello destaca que el presupuesto destinado a la Guardia Nacional ha aumentado significativamente, pero esto no se ha traducido en una mejora perceptible en la seguridad pública.
* La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su preocupación por la militarización de la Guardia Nacional, señalando que esto socava los derechos humanos y la seguridad ciudadana.
* Javier Coello propone que se reforme las fuerzas de policía civil, asegurando su profesionalización y combate a la corrupción, en lugar de fortalecer la Guardia Nacional.
* El autor concluye que la seguridad de las familias y el futuro de México están en juego y que es necesario reconsiderar la militarización de la seguridad pública para realmente combatir el crimen y restaurar la paz.
* Coello menciona que la virtual presidenta electa de México, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, deberá poner atención a este problema y que la administración saliente deja un legado de inseguridad a la próxima administración.

## Palabras clave

* Inseguridad
* Militarización
* Crimen organizado
* Guardia Nacional
* Policía Federal

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible utilización del "modelo de García Luna" para desmantelar cárteles, lo que implica acusaciones sin pruebas sólidas contra figuras del régimen actual.

El gran avance llegó en 1994, cuando la autonomía del Banco quedó plasmada en la Constitución.

El decomiso de 15 mil millones de dólares a "El Mayo" Zambada lo colocaría como el tercer hombre más rico de México, después de Carlos Slim y Germán Larrea, según el gobierno de Estados Unidos.