Publicidad

Este texto de Juan Villoro, fechado el 4 de Julio de 2025, analiza la creciente militarización en México, particularmente la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), contrastando esta situación con las promesas iniciales del gobierno de López Obrador y las consecuencias de la "guerra contra el narcotráfico" iniciada por Felipe Calderón.

Un dato importante es la contradicción entre la promesa de López Obrador de regresar al ejército a los cuarteles y la realidad de su gobierno, que ha fortalecido a las Fuerzas Armadas y les ha asignado nuevas tareas.

📝 Puntos clave

  • Villoro inicia recordando una reflexión de Juan Domingo Perón sobre la dificultad de regresar a los soldados a los cuarteles una vez que han salido.
  • Se critica la decisión de Felipe Calderón de militarizar la lucha contra el narcotráfico, señalando su ineficacia y el aumento de la violencia.
  • Publicidad

  • Se destaca la promesa de López Obrador de desmilitarizar el país y cómo, en cambio, fortaleció al Ejército, asignándole tareas civiles y económicas.
  • Se menciona el decreto que convirtió los megaproyectos en materia de seguridad nacional, blindando al Ejército.
  • Se señala el aumento de quejas contra la Guardia Nacional por violaciones a los derechos humanos y la impunidad en casos como Ayotzinapa.
  • Se critica la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena, considerándola una traición a los ideales de la izquierda y una medida autoritaria.
  • Se advierte sobre el riesgo de que la Guardia Nacional engrose aún más las filas del Ejército, que a su vez ha alimentado a cárteles como Los Zetas y Jalisco Nueva Generación.
  • El texto concluye con una reflexión sobre la necesidad de defenderse de uno mismo, cuestionando el papel del Ejército en la sociedad mexicana.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del análisis de Villoro?

La contradicción entre las promesas de campaña de López Obrador y sus acciones reales, que han resultado en una mayor militarización del país y un fortalecimiento del Ejército, a pesar de las consecuencias negativas que esto ha tenido en materia de derechos humanos y seguridad pública.

¿Qué aspecto positivo, si es que hay alguno, se puede rescatar de la reflexión de Villoro?

La importancia de mantener una mirada crítica sobre el papel del Ejército en la sociedad y la necesidad de exigir transparencia y rendición de cuentas a las Fuerzas Armadas, especialmente en un contexto de creciente militarización y violencia.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presupuesto aprobado en Estados Unidos beneficia desproporcionadamente a los ricos, mientras que en México la relación con los BRICS y las reuniones con empresarios generan interrogantes.

Un punto central es la aparente contradicción en la política de Estados Unidos, que negocia con grupos que oficialmente considera enemigos.

El autor evoca la memoria de su madre a través del recuerdo del aroma de las violetas en General Cepeda.