## Introducción

El texto de Carlos A. Pérez Ricart, publicado el 4 de julio de 2024, realiza una crítica mordaz al desempeño del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, y su gestión al frente de la Fiscalía General de la República (FGR). El autor contrasta la postura crítica del presidente López Obrador hacia el Poder Judicial con su silencio ante las deficiencias de la FGR, argumentando que la institución se ha convertido en un bastión de impunidad y un reflejo de la ineficiencia del sistema de justicia mexicano.

## Resumen

* Pérez Ricart destaca la ineficiencia de la FGR bajo la dirección de Gertz Manero, señalando que la institución ha perdido eficacia en la investigación y persecución criminal, con un descenso significativo en el número de investigaciones iniciadas y una baja tasa de vinculación a proceso.
* El autor critica la falta de transparencia y rendición de cuentas de Gertz Manero, quien se ha mantenido en un perfil bajo, evitando la crítica pública y las discusiones sobre la reforma judicial.
* Pérez Ricart argumenta que la autonomía de la FGR no debe ser un pretexto para la inacción y la testarudez, y que la próxima presidenta de México tiene el derecho de nombrar a un nuevo fiscal general que se ajuste a su plan de gobierno.
* El autor considera que la permanencia de Gertz Manero en el cargo hasta 2028 sería un acto egoísta e ignorante, y que su salida de la FGR sería un acto de responsabilidad y un beneficio para el sistema de justicia mexicano.

## Palabras clave

* Fiscalía General de la República (FGR)
* Alejandro Gertz Manero
* Reforma Judicial
* Impunidad
* Ineficiencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante del resumen es la crítica a la inacción gubernamental frente al crimen organizado y la desigualdad social.

La coordinación entre México y Estados Unidos ha resultado en la baja de contrabando de fentanilo.