## Introducción

El texto, escrito por Jordy Micheli el 4 de julio de 2024, analiza la inversión extranjera directa (IED) en México durante el sexenio que termina, con especial atención al fenómeno del nearshoring. El autor explora las características de la IED en el contexto de la globalización y su impacto en la economía mexicana, incluyendo la industria automotriz, la reinversión y la transición energética. Además, se discute la importancia del nearshoring como una nueva corriente de inversión y su relación con el marco estructural de la IED en México.

## Resumen con Viñetas

* La IED en México ha mostrado un crecimiento constante desde 2020, alcanzando un nivel récord de 36 mil millones de dólares en 2023.
* El nearshoring, un nuevo tipo de inversión extranjera directa, se presenta como una consecuencia del desacoplamiento entre los intereses geoeconómicos de Estados Unidos y China.
* La industria automotriz ha sido la principal palanca de los flujos de inversión en México, representando cerca del 40% del capital que ingresa a la manufactura.
* La composición de la inversión ha experimentado un cambio significativo, con un mayor peso de la reinversión de las filiales que de la nueva inversión.
* El nearshoring, aunque representa una nueva corriente de inversión, no se espera que ocurra de forma abrupta, sino que se desarrollará gradualmente, condicionado por retos tecnológicos y organizativos.

## Palabras Clave

* IED (Inversión Extranjera Directa)
* Nearshoring
* Globalización
* Industria Automotriz
* Reinversión

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

La economía mexicana se encuentra en una contracción que no parece detenerse, exacerbada por la incertidumbre generada por las políticas de Trump.

La desaparición del INAI representa un retroceso de más de 25 años en materia de transparencia y rendición de cuentas en México.