Astillero
Julio Hernández López
La Jornada
Semarnat 🏛️, Ohuira 🌊, Tóxicos ☢️, Activismo ✊, Permisividad 🚫
Julio Hernández López
La Jornada
Semarnat 🏛️, Ohuira 🌊, Tóxicos ☢️, Activismo ✊, Permisividad 🚫
Publicidad
El texto de Julio Hernández López, fechado el 31 de julio de 2025, aborda la problemática ambiental en la Bahía de Ohuira, México, centrándose en la visita prometida por la secretaria de Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, y las tensiones generadas por la instalación de una planta de amoniaco y otros proyectos industriales. El autor critica la permisividad de las autoridades, tanto pasadas como presentes, ante estas iniciativas, y destaca la resistencia de las comunidades locales y el activismo internacional en defensa del medio ambiente.
Un dato importante es la crítica a la permisividad de las autoridades ante la instalación de empresas tóxicas en la Bahía de Ohuira.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La permisividad y el apoyo de las autoridades, tanto pasadas como presentes, a la instalación de proyectos industriales tóxicos en la Bahía de Ohuira, ignorando las voces de las comunidades afectadas y los riesgos ambientales.
La resistencia y el activismo de las comunidades locales, el movimiento Aquí No, y el apoyo internacional, especialmente desde Alemania, en la defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios en la Bahía de Ohuira.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, demanda al abogado Jeffrey Lichtman por difamación tras sus críticas.
La gastronomía contemporánea se ha convertido en una herramienta para cuestionar cómo comemos, quién produce y qué valores cultivamos a través de los alimentos.
El cambio en el saldo comercial asciende a más de 260 mil millones de pesos, que representan 0.8% del PIB.
El gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, demanda al abogado Jeffrey Lichtman por difamación tras sus críticas.
La gastronomía contemporánea se ha convertido en una herramienta para cuestionar cómo comemos, quién produce y qué valores cultivamos a través de los alimentos.
El cambio en el saldo comercial asciende a más de 260 mil millones de pesos, que representan 0.8% del PIB.