## Introducción

El texto, escrito por Juan Carlos Veraza el 3 de Julio del 2024, analiza la decepcionante participación de la selección mexicana de fútbol en la Copa América, y la relaciona con la crisis que atraviesa el fútbol mexicano en general. Veraza critica la falta de liderazgo, la poca experiencia del entrenador, la gestión de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut) y la baja calidad de la Liga MX, factores que, según él, contribuyen al declive del fútbol mexicano.

## Resumen

* Veraza lamenta la eliminación de la selección mexicana en la fase de grupos de la Copa América, un resultado que considera previsible debido a la falta de preparación y calidad del equipo.
* El autor critica la gestión de la Femexfut, señalando que los directivos siguen cometiendo los mismos errores y no aprenden de las experiencias negativas.
* Veraza considera que la Liga MX está devaluada por las decisiones de sus directivos, como la creación de la Leagues Cup, la ausencia de ascenso y descenso, y los torneos cortos, que fomentan la poca competencia y exigencia.
* El autor argumenta que la falta de competencia en la Liga MX se refleja en la selección nacional, que carece de talento y opciones para el entrenador.
* Veraza considera que la afición mexicana debe ser más exigente con la Femexfut y la selección, ya que mientras siga consumiendo el fútbol sin cuestionar, la situación no cambiará.

## Palabras clave

* Copa América
* Selección Mexicana
* Liga MX
* Femexfut
* Duilio Davino

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La cooperación institucional es esencial para compartir metodologías y fortalecer la rendición de cuentas.

La respiración consciente se presenta como una herramienta para conectar con momentos incómodos y recuperar la vitalidad.

El autor destaca que el dólar y los bonos del Tesoro ya no actúan como refugio seguro en momentos de crisis, lo que cuestiona la solidez del sistema actual.

La demanda eléctrica de los centros de datos se proyecta a más del doble hacia 2030, alcanzando cerca de 945 terawatts/hora, equivalente al consumo eléctrico anual de Japón.