## Introducción

El texto del 26 de julio de 2024, escrito por Enrique Galván Ochoa, explora la percepción pública sobre el trato que Kamala Harris y Donald Trump darían a los migrantes mexicanos si alguno de ellos fuera elegido presidente de Estados Unidos. El autor presenta los resultados de una encuesta realizada a través de diferentes plataformas digitales, mostrando las opiniones de diversos usuarios sobre la postura de ambos candidatos ante la migración.

## Resumen con viñetas

* Enrique Galván Ochoa realiza una encuesta para conocer la opinión pública sobre el trato que Kamala Harris y Donald Trump darían a los migrantes mexicanos.
* La encuesta se realiza a través de diferentes plataformas digitales como Instagram, Threads, X, Facebook y El Foro México, con un total de 2,085 participantes.
* Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados consideran que ambos candidatos son intolerantes con los migrantes, aunque algunos creen que Kamala Harris podría ser más tolerante que Donald Trump.
* Se destaca la percepción de que la política antimigrante de Estados Unidos no cambia independientemente de quién sea el presidente, y que la mano de obra barata es un factor importante en la política migratoria estadounidense.
* Algunos usuarios señalan que la xenofobia es un rasgo inherente a la cultura estadounidense y que ambos candidatos se aprovechan de este sentimiento para obtener votos.

## Palabras clave

* Migración
* Estados Unidos
* Kamala Harris
* Donald Trump
* Tolerancia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La dependencia de México hacia Estados Unidos ha resultado contraproducente, especialmente ante la imprevisibilidad de líderes como Donald Trump.

La columna revela la importancia de las negociaciones directas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump para evitar aranceles recíprocos.

El déficit público alcanzó 5.7% del PIB en 2024 y la deuda pública 51.4% del PIB o 17.4 billones de pesos.

El dato más importante del resumen es que el autor relaciona el efecto Dunning-Kruger con la sobreexposición a información no verificada y la tendencia a opinar sobre temas complejos sin el conocimiento adecuado.