Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Víctor Piz el 20 de julio de 2024, analiza las perspectivas económicas globales y las decisiones de política monetaria de los bancos centrales a la luz del informe "Actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial" del Fondo Monetario Internacional (FMI). El texto destaca la incertidumbre que rodea la inflación y su impacto en las decisiones de los bancos centrales, particularmente en México, Estados Unidos y la Eurozona.

## Resumen con viñetas

* El FMI prevé un crecimiento económico estable a nivel mundial, con un 3.2% en 2024 y 3.3% en 2025, pero advierte sobre riesgos a corto plazo, como la inflación persistente y las tensiones geopolíticas.
* El FMI recortó su pronóstico de crecimiento para México a 2.2% para 2024, desde el 2.4% previsto en abril.
* La inflación de los servicios está dificultando la desinflación y presionando a los bancos centrales a mantener tasas de interés altas por más tiempo.
* En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) aún no tiene la certeza de que la inflación esté regresando al objetivo del 2% y se espera un solo recorte de tasas este año.
* El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tasas sin cambios, reconociendo que la inflación en la eurozona aún está por encima del objetivo del 2%.
* El Banco de México redujo su tasa de referencia en marzo, pero la inflación persistente sugiere cautela en futuras decisiones.

## Palabras clave

* Inflación
* Política monetaria
* Bancos centrales
* Crecimiento económico
* FMI

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

En el ejercicio fiscal de 2026, las transferencias de Hacienda a Pemex superarán los ingresos petroleros, marcando un punto de inflexión en las finanzas públicas de México.

El asesinato de Carlos Manzo se compara con el impacto del asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994.

Un dato importante es la comparación de los datos duros de seguridad, que reflejan que los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto presentaron menos criminalidad que el de Andrés Manuel López Obrador.