## Introducción

El texto, escrito por Lourdes Mendoza el 17 de julio de 2024, expone una serie de irregularidades en el manejo de recursos públicos destinados a la salud en México. Mendoza denuncia la falta de transparencia y posibles actos de corrupción en el programa IMSS-Bienestar, creado para atender a la población sin seguridad social en zonas rurales y marginadas.

## Resumen con viñetas

* Lourdes Mendoza critica la creación del Insabi como un capricho de Ya Saben Quién, y su posterior transformación en IMSS-Bienestar, copiando un programa del PRI de los 70.
* La ASF (Auditoría Superior de la Federación) encontró irregularidades en el manejo de 1,342 millones de pesos destinados al programa U013, que forma parte de IMSS-Bienestar.
* La ASF detectó falta de transparencia en la gestión de los recursos, incluyendo la falta de documentación para justificar el gasto de 527 millones de pesos en "Medicinas y Productos Farmacéuticos".
* Zoé Robledo, director del IMSS, no ha podido comprobar el destino de los 1,342 millones de pesos auditados por la ASF.
* Mendoza cuestiona si los recursos fueron utilizados para la campaña de Zoé Robledo para la gubernatura de Chiapas, la campaña presidencial o para fines personales.
* Zoé Robledo y su equipo acudieron a la ASF para solicitar que se dé por atendida la auditoría, lo que Mendoza considera un intento de encubrir el desfalco.
* Mendoza menciona que Zoé Robledo será ratificado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y que ya se están realizando nuevos "arreglos" con proveedores.

## Palabras clave

* IMSS-Bienestar
* ASF
* Zoé Robledo
* Claudia Sheinbaum
* Corrupción

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La reforma al artículo 105 constitucional fue crucial para convertir a la Corte en un Tribunal Constitucional.

La frase "dictadura perfecta" acuñada por Mario Vargas Llosa se convirtió en una síntesis del régimen priista en México.

El INE modificará su reglamento interno para asumir las funciones del INAI, asignando la responsabilidad a la Junta General Ejecutiva.

El texto revela que los cárteles mexicanos obtienen aproximadamente 6.5 millones de dólares a la semana solo con el negocio del huachicol por tierra.