## Introducción

El texto, escrito por Peter Grohmann, Coordinador Residente de la ONU en México, el 14 de julio de 2024, celebra la presentación del cuarto Informe Nacional Voluntario de México sobre la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. El texto destaca los avances y aprendizajes del país en la implementación de la agenda, así como la importancia de la participación de diversos actores en este proceso.

## Resumen

* México ha presentado su cuarto Informe Nacional Voluntario sobre la Agenda 2030, mostrando un avance del 69.7% en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
* El informe destaca la reducción de la pobreza, la disminución de la desigualdad y la inclusión de diversas voces en el proceso de desarrollo sostenible.
* México se posiciona como líder mundial en la presentación de informes de gobiernos locales sobre la Agenda 2030, con 35 informes presentados a finales de año.
* El informe resalta la importancia del espacio rural para el desarrollo sostenible, con políticas públicas que fortalecen los medios de vida de los habitantes del campo, incluyendo a comunidades indígenas.
* México ha implementado programas de apoyo a jóvenes y mujeres, incluyendo becas, capacitación y acceso a la tierra, para promover la cohesión social y la autonomía económica.

## Palabras clave

* Agenda 2030
* Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
* Informe Nacional Voluntario
* Desarrollo Sostenible
* México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El artículo critica fuertemente al "Ministro de Harvard" por no cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia de manera pronta y expedita.

Un dato importante del resumen es que el autor considera la lectura como una forma de resistencia en un mundo dominado por la tecnología y la inmediatez.

Un dato importante es que el autor critica la insistencia de los gobiernos mexicanos en una integración regional más profunda con Estados Unidos, argumentando que esto podría implicar la cancelación de otros tratados comerciales y una mayor dependencia.

Un dato importante es la necesidad de generar criterios jurisprudenciales que protejan los derechos sociales, actualmente casi ausentes en las tesis del Poder Judicial.