## Introducción

El texto de Sergio Sarmiento, publicado en el periódico Reforma el 1 de julio de 2024, analiza la situación del sistema de salud en México bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador. Sarmiento critica la visión idealista del presidente sobre la salud pública y la falta de recursos para mejorarla, contrastando con la postura pragmática del próximo secretario de Salud, David Kershenobich.

## Resumen con viñetas

* Sarmiento critica las constantes declaraciones de López Obrador sobre la pronta equiparación del sistema de salud mexicano con el de Dinamarca, calificándolas de ignorantes y desvinculadas de la realidad.
* Kershenobich, a diferencia del presidente, reconoce la precariedad del sistema de salud público y se muestra dispuesto a construir sobre lo existente, en lugar de destruirlo.
* Sarmiento destaca la importancia de evitar que el gasto en el IMSS-Bienestar socave los recursos del IMSS, institución tripartita que ya ha experimentado un deterioro notable en sus servicios.
* El autor considera que el primer paso para mejorar la salud pública en México es dejar de engañar al pueblo y reconocer la necesidad de recursos adecuados.
* Sarmiento critica la disminución del gasto público en salud, que ha pasado del 3.4% del PIB en 2003-2004 al 2.7% en 2023, y la ineficiencia en la compra de medicamentos.
* El autor concluye que el único éxito de López Obrador en salud ha sido la privatización del sistema, con la creciente dependencia de los mexicanos a los consultorios de las farmacias privadas.

## Palabras clave

* Salud pública
* Sistema de salud
* Recursos
* Gasto público
* Privatización

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Centro Penitenciario de Chalco registra una sobrepoblación del 500%.

La intervención de la policía municipal no ha logrado disminuir la violencia, sino que, según los habitantes, la ha empeorado.

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.