## Introducción

Este texto, escrito por Agustín Carstens, Gerente General del Banco de Pagos Internacionales, el 1 de Julio de 2024, analiza el papel de los bancos centrales en la lucha contra la inflación y las lecciones aprendidas durante la reciente crisis. El texto destaca la importancia de la independencia de los bancos centrales, la necesidad de una política monetaria coordinada y la colaboración con otras políticas públicas para lograr un crecimiento económico sostenible.

## Resumen con viñetas

* Los bancos centrales han demostrado su capacidad para controlar la inflación, implementando medidas contundentes y coordinadas a nivel mundial.
* La inflación perjudica principalmente a los sectores más vulnerables de la población, por lo que la estabilidad de precios es crucial para el bienestar social.
* La independencia de los bancos centrales es fundamental para tomar decisiones difíciles y políticamente impopulares con el fin de reducir la inflación.
* La política monetaria no puede ajustar la inflación con precisión, especialmente cuando se encuentra por debajo de los objetivos de los bancos centrales.
* Los bancos centrales no pueden lograr por sí solos un crecimiento económico sostenible, se requiere la colaboración de otras políticas públicas, especialmente la fiscal.

## Palabras clave

* Bancos centrales
* Inflación
* Política monetaria
* Estabilidad de precios
* Independencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, protagoniza anuncios en México advirtiendo sobre la inmigración ilegal.

Mario Vargas Llosa es descrito como un microcosmos de los últimos 80 años de América Latina, condensando en su vida las promesas, decepciones, avances, ilusiones y desengaños del continente.

La inversión en México ha crecido a una tasa promedio anual de apenas 1.5% durante el sexenio más reciente.