## Introducción

El texto de Julio Boltvinik, escrito el 7 de junio de 2024, analiza la relación entre el nivel de pobreza en las entidades federativas (EF) y el voto por la 4T en las elecciones de 2018, 2021 y 2024. El autor utiliza gráficas para comparar el porcentaje de pobreza y pobreza extrema con el porcentaje de votos a favor de la 4T en cada EF, buscando determinar si existe una correlación significativa entre ambos factores.

## Resumen con viñetas

* Julio Boltvinik expresa su orgullo por los triunfos de Claudia Sheinbaum (CS) y Clara Brugada, pero no por otros ganadores de Morena, Verde y PT, a quienes no considera políticos respetables.
* El autor presenta dos gráficas que analizan la relación entre la pobreza y el voto por la 4T en las elecciones de 2018, 2021 y 2024.
* La gráfica 1 muestra que el voto por la 4T no está determinado por el nivel de pobreza extrema en la EF, tanto en 2018 como en 2021.
* La gráfica 2 confirma la conclusión de la gráfica 1, pero ahora para la pobreza en general, mostrando que el nivel de pobreza de la entidad solo explica el 0.1541 del voto por Claudia Sheinbaum.
* El análisis revela un fuerte carácter provincial del voto en México, con Tabasco liderando en dos de los tres años analizados, seguido por entidades con obras de gran envergadura como el Tren Maya en Quintana Roo.

## Palabras clave

* Pobreza
* Pobreza extrema
* Entidades federativas
* 4T
* Voto

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La columna destaca la controversia generada por la actuación de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, y la respuesta tardía de Adán Augusto López ante la iniciativa de ley de telecomunicaciones.

El reconocimiento de la sistematicidad de las desapariciones podría llevar a acciones legales a nivel nacional e internacional, incluso ante la Corte Penal Internacional.

Un dato importante es la denuncia de diputados sobre el trato recibido por parte de la Secretaría de Bienestar, quienes se sienten ignorados y excluidos de la entrega de programas sociales.

Un dato importante es que en 2024, de las 10,897 patentes concedidas en México, solo 694 fueron para mexicanos.