Publicidad

## Introducción

El texto de Alicia Salgado, publicado el 4 de junio de 2024, analiza la reacción de los mercados financieros ante la victoria de Morena en las elecciones presidenciales de México. Salgado explora las preocupaciones de los inversionistas globales sobre el impacto de la concentración del poder en el Legislativo y las posibles consecuencias para la economía mexicana.

## Resumen con viñetas

* Salgado destaca la preocupación de los mercados financieros por la posibilidad de que la mayoría legislativa de Morena facilite la aprobación de iniciativas y presupuestos sin oposición, lo que podría generar cambios en las reglas del juego económico en México.
* La autora menciona que, a pesar de la opinión favorable de los inversionistas sobre Claudia Sheinbaum en términos de responsabilidad fiscal y respeto a la autonomía del Banxico, la falta de contrapesos en el Congreso genera incertidumbre sobre el futuro de la economía mexicana.
* Salgado menciona el paquete de reformas enviado por el presidente López Obrador al Congreso en febrero, que incluye medidas que podrían debilitar el andamiaje institucional del país y generar falta de visibilidad en las reglas del juego económico.
* La autora destaca la caída en las acciones de los bancos mexicanos y el ajuste del peso mexicano como respuesta a la incertidumbre sobre las políticas fiscales del próximo gobierno.
* Salgado critica la decisión de Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, de convocar a una conferencia telefónica con inversionistas sin permitir preguntas y respuestas, lo que considera una señal de falta de transparencia y confianza.

## Palabras clave

* Morena
* Claudia Sheinbaum
* Rogelio Ramírez de la O
* López Obrador
* Banxico

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de que México cuenta con un relato feminista compartido, una gran cantidad de mujeres en la política y una fuerte presencia feminista en las calles.

Un dato importante es que el presupuesto destinado a seguridad pública en 2026 es menor, en términos reales, al de 2018, lo que refleja una falta de prioridad en este tema.

El problema de México radica en la combinación de un Estado extraordinariamente débil y una estructura político-administrativa inadecuada.