## Introducción

El texto del 26 de junio de 2024, escrito por Manuel Molano, analiza la propuesta de reforma del Poder Judicial en México. Molano critica la idea de elegir a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por voto popular, argumentando que esto podría generar corrupción y un sistema judicial más susceptible a la influencia del crimen organizado. Además, expone su preocupación por la concentración de poder en la presidencia y las consecuencias negativas que esto podría tener para la economía y la estabilidad del país.

## Resumen con viñetas

* Molano considera que la elección de jueces por voto popular podría llevar a la corrupción, ya que los jueces podrían pagar favores con sentencias.
* El autor critica la ineficiencia del sistema judicial actual, señalando el nepotismo, los altos salarios de los ministros y la mala evaluación del Poder Judicial por parte del World Justice Project.
* Molano considera que el verdadero problema radica en las fiscalías, que no realizan un trabajo adecuado de investigación e integración, lo que lleva a la impunidad.
* El autor teme que la reforma judicial no se centre en mejorar la justicia, sino en concentrar más poder en la presidencia.
* Molano argumenta que la inestabilidad del tipo de cambio es un reflejo de la incertidumbre en los mercados, causada por la reforma judicial y la concentración de poder.

## Palabras clave

* Poder Judicial
* Reforma
* Corrupción
* Fiscalías
* Concentración de poder

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor argumenta que tanto Echeverría como AMLO dilapidaron el patrimonio público y abrieron las puertas a una era de corrupción.

El Centro Penitenciario de Chalco registra una sobrepoblación del 500%.

Una inversión de $10,000 dólares en la IPO de Nvidia en 1999 valdría hoy $24 millones de dólares.

El fallecimiento del Papa Francisco unió intenciones de personajes disímbolos en todos los ámbitos.