Publicidad

## Introducción

El texto escrito por José Agustín Ortiz Pinchetti el 23 de junio de 2024, es una reflexión sobre la democracia mexicana, basada en su libro de ficción política "La democracia que viene", publicado a finales de la década de los 80. En este texto, el autor compara sus predicciones sobre el futuro de la democracia en México con la realidad actual, analizando los cambios políticos que se han producido en las últimas décadas.

## Resumen con viñetas

* José Agustín Ortiz Pinchetti escribió "La democracia que viene" en la década de los 80, donde imaginaba escenarios para la democracia mexicana en 2029.
* El libro se dividía en dos partes: la primera, una serie de conversaciones imaginarias con su nieto sobre la democracia mexicana, y la segunda, entrevistas con políticos e intelectuales como Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Clouthier, Carlos Monsiváis, Roger Bartra, Luis Pazos, Luis Javier Garrido, Luis H. Álvarez y Porfirio Muñoz Ledo.
* En uno de los escenarios positivos, Ortiz Pinchetti imaginó que la oposición ganaría las elecciones en 2029, llevando a una transición pacífica a la democracia en México.
* El autor también predijo que el partido hegemónico, dominado por un neotlatoani, se debilitaría y perdería influencia sobre la sociedad.
* A pesar de que faltan cinco años para 2029, Ortiz Pinchetti considera que los cambios políticos en México son evidentes, con un partido hegemónico debilitado y una oposición fuerte.

## Palabras clave

* Democracia
* México
* Partido hegemónico
* Neotlatoani
* Transición

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La cancelación del aeropuerto de Texcoco sigue generando problemas a las finanzas públicas, las empresas de aviación y la transportación aérea en el país.

La posible multa para los diputados locales por no aprobar la Ley del Sistema Público de Cuidados podría ascender a 1.7 millones de pesos.

El caso de Hernán Bermúdez Requena revela una compleja dinámica de poder en México y plantea serias dudas sobre la relación entre política y crimen organizado.