Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Juan Antonio García Villa el 21 de junio de 2024, analiza la propuesta de López Obrador de elegir por voto popular a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, así como a otros funcionarios judiciales en México. El autor critica esta propuesta, argumentando que se basa en un modelo fallido, como lo demuestra el caso de Bolivia.

## Resumen con viñetas

* Juárez y la Constitución de 1857 establecieron la elección popular indirecta de los ministros de la Corte, pero este sistema fracasó.
* Emilio Rabasa en 1913 y Miguel Lanz Duret en 1931 criticaron la elección popular de magistrados, argumentando que no son cargos políticos sino técnicos.
* López Obrador propone la elección popular de jueces en México, argumentando que es un modelo exitoso en Bolivia.
* García Villa refuta esta afirmación, señalando que la elección popular de jueces en Bolivia ha sido un fracaso, con un alto porcentaje de votos nulos y un comportamiento servil de los jueces al gobierno.
* El autor considera que México no debe seguir el ejemplo de Bolivia y que la propuesta de López Obrador es un experimento peligroso.

## Palabras clave

* Elección popular
* Poder Judicial
* Bolivia
* López Obrador
* Jueces

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La administración Trump entregó una lista de 55 nombres de políticos y funcionarios de Morena con presuntos lazos con el crimen organizado, exigiendo que se abran carpetas de investigación y se les procese.

El texto acusa directamente al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de transformarse en una "poderosa y multitentacular empresa criminal".

Un dato importante es la posible implicación de figuras políticas de alto nivel, incluyendo al exgobernador Adán Augusto López, en la trama de corrupción.