Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Juan Antonio García Villa el 21 de junio de 2024, analiza la propuesta de López Obrador de elegir por voto popular a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, así como a otros funcionarios judiciales en México. El autor critica esta propuesta, argumentando que se basa en un modelo fallido, como lo demuestra el caso de Bolivia.

## Resumen con viñetas

* Juárez y la Constitución de 1857 establecieron la elección popular indirecta de los ministros de la Corte, pero este sistema fracasó.
* Emilio Rabasa en 1913 y Miguel Lanz Duret en 1931 criticaron la elección popular de magistrados, argumentando que no son cargos políticos sino técnicos.
* López Obrador propone la elección popular de jueces en México, argumentando que es un modelo exitoso en Bolivia.
* García Villa refuta esta afirmación, señalando que la elección popular de jueces en Bolivia ha sido un fracaso, con un alto porcentaje de votos nulos y un comportamiento servil de los jueces al gobierno.
* El autor considera que México no debe seguir el ejemplo de Bolivia y que la propuesta de López Obrador es un experimento peligroso.

## Palabras clave

* Elección popular
* Poder Judicial
* Bolivia
* López Obrador
* Jueces

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la declaración de AMLO el 25 de junio de 2024: “Solo regresaría de mi retiro si hay una invasión”.

La presidenta Sheinbaum es criticada por priorizar la defensa del legado de López Obrador sobre la claridad en la lucha contra el narcotráfico.

La amenaza de Donald Trump de aumentar los aranceles a México en un 30 por ciento si no se "desafía" a los cárteles de la droga.