## Introducción

El texto, escrito por Adrián Rueda el 14 de junio de 2024, analiza la aprobación inminente de la nueva Ley del Bienestar en la Ciudad de México, una iniciativa que centralizará el manejo de los programas sociales en el gobierno de la CDMX, quitándole el control a las alcaldías. El autor argumenta que esta ley beneficiará a la jefa de gobierno electa, Clara Brugada, y podría ser un modelo para asegurar el apoyo de los beneficiarios de los programas sociales en futuras elecciones.

## Resumen con viñetas

* Tras la victoria de Morena en las elecciones, se aprobará la Ley del Bienestar en la Ciudad de México, centralizando el control de los programas sociales en el gobierno de la CDMX.
* Esta ley, que estuvo a punto de ser aprobada antes de las elecciones, beneficiará a Clara Brugada, la jefa de gobierno electa, dándole control absoluto de la asistencia social.
* La ley se basa en un modelo similar al implementado por Andrés Manuel López Obrador a nivel nacional, donde se nombraban delegados especiales del bienestar en cada entidad, con el objetivo de asegurar el apoyo de los beneficiarios de los programas sociales.
* El autor argumenta que Brugada podría nombrar delegados del bienestar en cada alcaldía, creando una red de apoyo político para futuras elecciones.
* La oposición, debilitada tras las elecciones, no podrá oponerse a la aprobación de la ley.

## Palabras clave

* Ley del Bienestar
* Clara Brugada
* Andrés Manuel López Obrador
* Programas sociales
* Centralización

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto presenta una conversación telefónica ficticia entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Andrés López Obrador

El autor sugiere que el resurgimiento del tema del Fobaproa es una estrategia política para atacar a un crítico del gobierno.

Salvador Alva propone una estrategia llamada ETC (Emprendimiento, Talento y Ciudades) como palanca para la transformación profunda de la economía mexicana.

El promedio nacional de concentración en el mercado laboral en México en 2024 fue de 0.81, comparado con 0.58 en Estados Unidos.